Nuestro país cuenta con emprendedores capaces de transformar una idea en negocio, propiciando el crecimiento del ecosistema. ¿Qué hace falta para consolidarnos en temas de emprendimiento e innovación?
Silicon Valley dejó de ser el ecosistema emprendedor por antonomasia. La tendencia indica que el emprendimiento y la innovación se democratizan, dando oportunidad a nuevas regiones, entre ellas México, que cada día escala posiciones, haciéndose notar en el mapa.
¿Cómo conseguimos que nuestro país no sólo tenga presencia, sino que sea un líder en temas de creación de negocios? Los fundadores de tres empresas que potencian sus servicios gracias al uso de inteligencia artificial (Watson de IBM), comparten su experiencia emprendedora y dan algunas ideas sobre cómo México puede liderar el ranking de innovación en los próximos años.
«PROMOVAMOS EL APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍA»
Crowdsquad
Gabriel Garavit (CEO) y Germán Domínguez (director de tecnología)
¿México está preparado para potenciar su ecosistema emprendedor?
Con el apoyo adecuado sí, afortunadamente en México ya se cuenta con ayuda del gobierno, de las instituciones privadas y del ecosistema. De manera personal hace falta trabajo, disciplina, enfrentarse al error. Es una carrera de resistencia, el que aguante hasta el final es el que gana, no necesariamente la idea más innovadora.
En temas de inversión, ¿es fácil apostarle a una startup?
Nuestro ecosistema no está acostumbrado al fondeo. Los inversionistas en México esperan un rendimiento mensual de su dinero, sin embargo las startups no funcionan así. Aquí deberíamos mirar a Estados Unidos, donde sí se entiende que, si se invierte en una startup no se obtendrá un rendimiento hasta que ésta salga en una serie A.
Por el lado de los clientes también es complejo pues están acostumbrados a pagos de 90 días y una startup o una Pyme no puede tener un apalancamiento financiero de 90 días. Esto no favorece a que el sistema florezca.
¿Cómo hacemos para que haya cada día más emprendedores?
El ecosistema emprendedor en México es muy joven y aún no hemos encontrado ese «unicornio». Quizá deberíamos empezar por la educación y los role models. Solemos educar a los jóvenes para ser especialistas que se desempeñan en una empresa, no para emprender.
Por otro lado, nos falta un vínculo entre las ideas y los apoyos. Éste también podrían ser las universidades, que vincularan al emprendedor con las organizaciones, para que se acceda a innovación fresca. Otro vínculo pueden ser las aceleradoras de negocio.
Una misión más de la educación en México es promover el aprendizaje de tecnología. Hoy en día ya existe la apertura y el interés, ya hay escuelas que enseñan programación a niños desde los 4 años, un tema que en el futuro todos los alumnos deberán conocer, sin importar a qué se dediquen.
Por último, hace falta quitar del mindset la connotación negativa de fracaso, pues lo peor que puede pasar es perder la oportunidad de subir al tren que pasa frente a nosotros.
¿Cómo el emprendimiento empuja el crecimiento del país?
La tecnología avanza tan rápido que nos rebasa, como humanidad no somos capaces de seguir su crecimiento. Hace falta que las personas con poder de decisión (iniciativa privada, cámaras) le den más importancia al tema tecnológico, comprendan su alcance, para que ellos puedan empujar el cambio.
¿Qué es Crowdsquad?
Partimos de la premisa de que todos confiamos en la gente que conocemos. Somos una plataforma potenciada por microinfluenciadores de marca que ayuda a las empresas a crear campañas de marketing digital en redes sociales. La intención es que las empresas, de cualquier tamaño, encuentren en estos microinfluencers el mercado específico para promocionar su producto y servicios.
Un microinfluencer tiene una red chica pero sus seguidores saben cuáles son sus intereses. Así el match es auténtico y jamás se ve como una venta, sino como la recomendación de un amigo.
Deseamos democratizar el marketing digital, brindar esquemas precisos para diferentes tamaños de clientes. También buscamos que los influencers saquen provecho a su red social, ya sea con experiencias, con pago o reconocimiento en la misma red.
¿Cómo funciona?
Dicha segmentación experta la realizamos con inteligencia artificial (Watson de IBM) para analizar los contenidos de las redes sociales. En la parte fina de la selección, estamos desarrollando nuestros propios algoritmos, para que, con redes neuronales, se dialogue en un lenguaje natural con el cliente.
«LA IDEA DE RESOLVER ALGO, Y QUE TE HAGAS MILLONARIO EN EL INTENTO, ES LO DE HOY»
Luzi
Andrea Sarabia (CEO)
¿Consideras que México es un país innovador?
¡Sí, muchísimo! Tuvimos la oportunidad de entrar a una competencia de Cognitiva en agosto de 2017; fueron cuatro meses de competencia entre entregar documentos, pruebas y videollamadas. De 90 startups de toda Latinoamérica (en más de 26 países), nos eligieron a ocho que entramos en dos categorías: cuatro para la de Enterprise y cuatro para la de Startup. La final fue el 12 de diciembre de 2017 en Costa Rica; de entre los finalistas para ambas categorías dos éramos mexicanos.
Nos dimos cuenta de que México sí es un país innovador a pesar de nuestra competencia al norte y en Europa. Luzi se trajo el primer lugar para México en nuestra categoría, sin embargo, la evaluación fue la misma para todos, por lo tanto, ¡ganamos todo el concurso! La otra innovación de México también era increíble, desafortunadamente competimos en la misma categoría; pero sí, somos un país que está innovando, y de muchas maneras.
¿Qué hace falta para potenciar el emprendimiento en nuestro país?
Hace falta muchísimo dinero para impulsar y promover las ideas. Nosotros estamos haciendo un recorrido por la Universidad Autónoma de Guerrero y trabajando en conjunto precisamente para esto, para descubrir a las personas que quieran emprender. Y lo que hace falta sin duda es el apoyo. Se ocupa una inversión inicial para la idea; todo mundo invierte una vez que está el prototipo, el dinero inicial es lo que falta para que cualquiera pueda desarrollar sus ideas.
¿Cómo fomentamos que, a partir del emprendimiento, se resuelvan problemas de México?
A través de la educación, haciendo que las personas entiendan que si ellos detectan un problema pueden pensar en una o varias soluciones. Sería cuestión de inculcar, desde edades más pequeñas, el concepto de la innovación como resolución a problemas específicos. Hace falta educar a los más jóvenes.
¿Cómo te imaginas el ecosistema emprendedor en el futuro?
Va a crecer mucho. Hoy ha crecido de manera exponencial porque es lo nuevo, pero sobre todo, ¡porque es muy divertido! La idea de resolver algo, y que te hagas millonario en el intento, es lo de hoy. Lo veo grande y fortalecido, México específicamente le está apostando por ahí. Sin duda vamos a ser potencia en innovación, no lo dudo.
Sí estamos desarrollando muchas cosas, el asunto es medirte afuera y darte cuenta de que sí lo estás haciendo. Para eso sirven las competencias internacionales.
Hoy en día el ecosistema es patente en México, Guadalajara y Monterrey pero creo que puede llegar a todas las capitales de los estados, abarcar todo el país, y poco a poco generaremos una innovación por estado, por lo menos. Creo va a crecer porque es el futuro y todo el mundo lo está viendo. Varios nos estamos subiendo a la tercera ola de la tecnología.
¿Qué es Luzi?
Si bien el embarazo es un proceso natural, se puede complicar en cuestión de minutos, sobre todo en relación con la presión arterial. Lo cual incrementa la tasa de muerte materna en las comunidades más alejadas.
El estado de Guerrero es uno de los más afectados por este problema de salud pública, al igual que Oaxaca y Chiapas. Ante tal problemática, desarrollamos un sistema completo de control del embarazo de manera digital que incorpora inteligencia artificial.
Desarrollamos un software que realiza un pre-diagnóstico a través de consulta ‒así como lo hacemos los médicos‒ con una serie de signos vitales específicos de la mujer y algunas preguntas. Y también creamos un hardware que registra dichos signos vitales.
Elaboramos un árbol de decisiones con base en las normas oficiales de salud, guías prácticas y los estudios más recientes, así como la capacitación de médicos ginecólogos para «entrenar» a la inteligencia artificial (Watson) y que ésta pueda ofrecer un diagnóstico.
Estamos en pláticas con la Secretaría de Salud para colocar Luzi en los centros de salud de las comunidades, porque sí hay centros de salud, lo que no hay son médicos que los atiendan. Entonces la idea es que en las comunidades donde existan centros de salud, se coloque Luzi para que puedan llevar un control prenatal y si anuncia que algo está mal, también hay direcciones municipales de salud que pueden ayudar a mover a las personas.
«HACE FALTA QUE LOS JÓVENES DESPIERTEN A LA INNOVACIÓN»
Logiety Tech
Carlos Ricardo Ortiz, Daniel Alarcón y Luis Enrique Dorantes
¿Cómo vislumbran el ecosistema emprendedor del futuro?
Somos muy optimistas, vemos un venture capital más arriesgado, presente en empresas desde muy temprana edad. Un gobierno más colaborativo, en el que los emprendedores se apoyen para hacer pruebas piloto. A la comunidad emprendedora la visualizamos despierta en el aspecto tecnológico. Hay mucho talento mexicano, tanto intelectual como de desarrollo. En el futuro todo el país será una fuente de recursos humanos para startups internacionales, estamos pegados a Estados Unidos con sus grandes empresas como Google, Uber o Amazon. Quizá en unos años México tendrá sus propios «unicornios» y seremos una fuente de recursos humanos para «empresas unicornio».
¿Qué acciones se deben tomar en el presente para que las nuevas generaciones apuesten por la innovación y el emprendimiento?
Debe haber más comunidad emprendedora por ejemplo workshops o bootcamps de innovación en los que los jóvenes desarrollen ideas que impacten en su familia, en sus amigos y en su comunidad, así se creará un «virus de emprendimiento» en donde se hable de tecnología, se viva tecnología y se conviva con startups. Hace falta que los jóvenes despierten a la innovación.
¿Consideran que México es innovador?
Somos un país que crea innovación. Por ejemplo, en Jalapa hay un centro de innovación que se está haciendo de renombre porque muchas personas crean proyectos, softwares y algoritmos, sin embargo no tienen donde implementarlos. En México hay desarrollo creativo e intelectual pero las empresas y el gobierno tienen que apoyarlo para ser un país competitivo.
México tiene el potencial para convertirse en un hub de innovación. Por ejemplo, en algunos concursos internacionales la UNAM le ha ganado al MIT, que es el laboratorio más grande de innovación, esto radica en las necesidades del país que exige innovar en el modo de hacer las cosas. En Silicon Valley vas con una idea y te dan un millón de dólares. En México pones tu dinero y creas algo desde cero. La necesidad motiva para mejorar empresas y startups.
Su proyecto nace en Veracruz, ¿qué se necesita para que surjan ideas como la suya en otros lugares del país?
Hacen falta fuentes de información. No en todas partes hay aceleradoras de negocios que muestren a los jóvenes los caminos para emprender o la metodología de una startup. No en todas las ciudades hay comunidades que ayuden a que los desarrolladores y empresarios potencien sus ideas. La falta de información hace que la comunidad no tenga noción de hacia dónde ir y qué hacer.
¿Qué es Logiety Tech?
Una aplicación que funciona con un algoritmo de inteligencia artificial en la que se clasifica la mercancía y se sugieren fracciones arancelarias. En las aduanas intervienen muchos factores al clasificar la mercancía como material, peso, composición, entre otros, por lo que teníamos que trabajar con tres variables: imagen, texto y la ley aduanera (TIGE). Así, Logiety acelera y optimiza el proceso de clasificación arancelaria mediante tecnología.
¿Qué retos han enfrentado para materializar su idea?
Para clasificar la mercancía se tienen que usar las fracciones arancelarias, estas leyes están en internet y se pueden consultar gratuitamente pero, si no se sabe del tema, las leyes no son muy útiles. Nos vimos en la necesidad de obtener esta información, estructurarla y convertirla en un algoritmo para procesar los datos de la mercancía. Esto exigió que fuéramos a charlar con gobierno, colaborar con ellos, entre otras cosas, para que la información fluyera de manera correcta. Este panorama fue todo un desafío.
¿Cómo perfilan su empresa hacia el futuro?
El futuro del comercio exterior está en línea por lo que nos visualizamos en plataformas de e-comerce, para esto debemos ser capaces de liberar un contenedor en un día o en 48 horas. Debemos adaptarnos a las necesidades de empresas ligadas al comercio exterior. Cuando una persona compra en línea no conoce la logística que empresas como Alibaba o Amazon tienen atrás, este proceso tiene que ver con leyes mexicanas e internacionales, con clasificación arancelaria y procesos de impuestos. Logiety se ve en el futuro en un mercado más grande, en el que cualquier empresa que use cualquier plataforma sea nuestro cliente.