Es momento de ir a otros mercados

Nunca como hoy, dejar de enfocarse
en Estados Unidos como único
mercado es vital para el empresario
mexicano. Se ha dicho por décadas,
ahora se vuelve crítico.

 

Cédomir Nestorovic es profesor en ESSEC Business School, la prestigiosa escuela
de negocios francesa con presencia en París, en Singapur y Rabat (Marruecos). Es un
catedrático en Geopolítica y Negocios Islámicos, y reside desde hace 13 años en Singapur, en donde es también una de las voces expertas de la EuroCham.
Ha publicado dos libros: Geopolítica y Negocios y Marketing Islámico. En este último
refiere temas que resultan un poco raros para la cotidianeidad mexicana, como las finanzas y la moda islámicas, la comida Halal y la peregrinación a La Meca.
En un contexto de cambios estructurales importantes en todo el mundo, incluyendo México y su relación bilateral con Estados Unidos, resulta muy oportuno poder dialogar con un experto en relaciones políticas internacionales, quien además imparte algunos de los temas más controvertidos del planeta a alumnos de China y Taiwán o de India y Pakistán en la misma aula.
El debate es más enriquecedor en un ambiente diverso, señala Cédomir Nestorovic.

El entorno está cambiando constantemente. Algunas personas dicen
que estamos presenciando cambios estructurales, mientras que otras
creen que se trata de transformaciones pasajeras. ¿Qué opinas tú?

Es una pregunta muy importante. Hay dos maneras de analizar los cambios: una es pensar que son incrementales y no estructurales, y la otra es reconocer que estamos ante una transformación real. Un ejemplo es la política exterior de EE.UU. con Donald Trump, que ha sido muy distinta a la de sus predecesores.
Con Trump hemos visto un cambio estructural en la relación con Rusia. Por ejemplo, EE.UU. está ahora intentando acercarse a Rusia para utilizarla como un contrapeso a China, lo que es una inversión de la estrategia de Nixon y Kissinger en los años 70, cuando EE.UU. usó a China contra la Unión Soviética. Esto es un cambio es
tructural.
Lo es igualmente el debilitamiento del compromiso de EE.UU. con la Unión Europea y la
OTAN. Esto obliga a la UE a replantear su seguridad y sus alianzas militares. Con Trump,
siempre se puede esperar lo inesperado, pero debemos estar atentos a estos movimientos de largo plazo.

Es esencial que
los empresarios
mexicanos
exploren nuevos
mercados
globales y no
se limiten a una
única región.

Totalmente de acuerdo. En el IPADE, nuestros participantes reciben
muchísima información sobre lo que está ocurriendo en el mundo y necesitan
un marco conceptual para interpretarla correctamente. Presentaste un marco
académico para entender los cambios geopolíticos. ¿Podrías explicarnos
este enfoque y cómo puede ayudar a comprender mejor el entorno global?

Es un punto clave. En México, por ejemplo, existe una gran influencia de las instituciones
académicas y de pensamiento de EE.UU. Sin embargo, es importante tener en cuenta otras perspectivas, como la europea o la asiática. No se trata de adoptarlas completamente, sino de considerarlas para tener un panorama más amplio y evitar tomar decisiones basadas sólo en una visión limitada del mundo.
Cuando hablamos de geopolítica en negocios, podemos utilizar diferentes marcos de
análisis: el enfoque clásico, el enfoque crítico, el feminista o el empresarial. En México, históricamente, no se ha prestado mucha atención a estos otros enfoques, porque EE.UU. ha sido el referente predominante. Sin embargo, en un mundo en transformación, es vital ampliar la perspectiva.

Siguiendo con esta línea, hasta ahora hemos vivido en un mundo diseñado
bajo el liderazgo de EE.UU. y Europa Occidental. Sin embargo, hoy vemos una
creciente participación de China, Rusia, India y otras regiones. ¿Estamos viendo el
nacimiento de un nuevo orden mundial?

Sí, el mundo está cambiando. Hace unos años, cuando China se unió a la OMC, fue un gran avance para las instituciones occidentales, por que permitió el crecimiento económico chino bajo las reglas del sistema global. Pero con el tiempo, China ha desarrollado sus propias iniciativas, como el grupo BRICS y la Nueva Ruta
de la Seda.

Hoy, el bloque BRICS
incluye países como
Brasil, Rusia, India
y China y sigue
creciendo con
nuevos miembros.

Hoy, el bloque BRICS incluye países como Brasil, India y China y sigue creciendo con nuevos miembros. Si Occidente sigue unido, podrá mantener su influencia, pero si se fragmenta, veremos una mayor consolidación de alternativas al liderazgo occidental, como el yuan compitiendo con el dólar o el desarrollo de instituciones financieras fuera del control occidental.

Con la llegada de Trump y los desafíos en la relación bilateral con EE.UU.,
¿qué recomendaciones darías a los empresarios en México?

Depende del tipo de empresa. Si eres parte de una cadena de valor indispensable, como
la industria automotriz, es difícil que haya un cambio drástico, porque estas cadenas están integradas desde hace décadas. Sin embargo, si tu negocio no es estratégico, podrías enfrentar riesgos por los aranceles y las políticas proteccionistas.
Aquí es donde entra la diversificación. México ha estado demasiado enfocado en EE.UU.
durante mucho tiempo. Debería mirar hacia otros mercados, como el mundo musulmán, que representa el 25% de la población global. Otros países como Brasil han aprovechado este mercado exportando carne halal, mientras que México ha ignorado esta oportunidad.

Es una excelente oportunidad de diversificación. México y Canadá tienden
a concentrarse demasiado en EE.UU., pero en otras partes del mundo, la
conversación es sobre China, Rusia o los mercados musulmanes. Creo que
este consejo es muy valioso para los empresarios mexicanos.

Gracias a ti. Estos son días internacionales, así que es lógico que pensemos en un enfoque global.

istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter