Suscríbete a la revista  |  Suscríbete a nuestro newsletter

Barreras para la democracia en México

Diez pasos concretos para la limpieza de nuestro    panorama político y social mexicano.

 

La trancisión democrática del país es una de las preocupaciones fundamentales de los ciudadanos interesados en el destino que debe seguir México. Sin embargo, mas allá de las promesas y discursos políticos, en estos momentos parece estancarse el proceso por decisión de quienes ocupan los principales puestos de poder, según lo demuestran los recientes acontecimientos electorales.

Ante esta realidad, es un ejercicio urgente y necesario, señalar brevemente los elementos que frenan el establecimiento de un verdadero sistema democráticopara llamar a la reflexión sobre alternativas  que favorezcan la congruencia de carácter público.

Enuncio a continuación diez de las muchas barreras que obstaculizan el camino a la democracia en México; la forma de presentación no indica su orden de importancia, y acepto de antemano que cada una de las partes exige un tratamiento más profundo.

 

Uno para todos y todos para uno

Un primer elemento es el  excesivo poder presidencial y la ausencia, en la práctica de una real división de poderes.

Son ampliamente conocidas las facultades constitucionales y metaconstitucionales del jefe del Ejecutivo. Sobre estas últimas, conviene recoger algunas tesis expuestas por Jorge Carpizo en su libro ” El precidencialismo mexicano” donde señala que el Presidente cuenta con la jefatura real del PRI, designa a su sucesor, y nombra y remueve a los gobernadores. Entre muchas otras, por su puesto.

Para los mexicanos es evidente el predominio del Ejecutivo sobre los otros poderes y la falta de un mecanismo de pesos y contrapesos; para algunos autores más que establecer un equilibrio de poderes, resulta imprescindible ponerle límites en el tiempo. Esto es, evitar la reelección.

Al respecto retomemos a Carpizo: “Dentro del contexto político que vivimos, el principio de no reelección es una de las principales reglas de juego del sistema: la limitación al Presidente en el tiempo; si esta regla se alterara, se modificaría el equilibrio sobre el cual se sustentan las bases constitucionales y extraconstitucionales de nuestro sistema político, siendo muy difícil de precisar cuáles serían las consecuencias”.

Predominio del Ejecutivo y subordinación y dependencia de los otros poderes. Se impone, pues, limitar las atribuciones del Presidente.

Después de esta pieza clave del sistema, habría que considerar el otro factira del binomio indisoluble: el partido en el poder.

Lo llamaremos PRI debido a que incluso en ese instituto político parcialmente han abandonado su denominación  de 2nuevo PRI”. Ya hace varios años, Daniel Cosío Villegas afirmaba que pocas cosas han desacreditado tanto al Partido como el no haber democratizado sus procedimientos electorales al paso del tiempo”, y aquí es necesario puntualizar la falta de democracia tanto en su interior como en su exterior.

En este apartado sólo insistiré en que se trata de un problema de escencia y no de accidente. Este partido nació desde el poder para conservar el poder y no para disputarlo con otras fuerzas organizadas.

Más allá de la escenografía, la posibilidad de un camino serio y profundo se observa distante. Para muchos sectores sigue siendo el recipiente antidemocrático que se encuentra atado al pasado, pero que en nuestros días se engancha a la figura presidencial y aprovecha su popularidad y venta al futuro.

Maurice Duverger, a propósito de otra interrogante, escribió hace algunos años que “del mismo modo que los hombres conservan durante toda su vida la huella de su infancia, los partidos sufren profundamente la influencia de sus orígines”. La historia y el presente demuestran que el PRI sigue fiel a sí mismo, renuente a aceptar una competencia democrática. Basta ver el reflejo de su espejo diario.

Ya Fidel -el nuestro- señalaba que “el cordón umbilical entre el gobierno y el PRI se amaciza” Quien tal vez no se encuentre tan amacizado, para continuar a tono, sea el mismo dirigente obrero ante la estrategia de territorialización y reforma sectorial partidistas.

El ocaso de los dinosaurios

El sindicalismo oficial -que enfrenta una seria crisis de poder, representatividad y convocatoria a pesar de intentar mantenerse como vehículo de control- debe transformarse. Aun con la experiencia  de pasadas elecciones presidenciales donde se presentó el colapso del voto corporativo, se sigue ofreciendo como prenda de fuerza y negociación.

Sobre este tema es común escuchar opiniones calificadas respecto a que el corporativismo tradicional está ajustándose bajo un esquema de neocorporativismo funcional donde se permiten cierto tipo de prácticas, siempre y cuando no se confundan las lealtades y mucho menos se intenten traiciones o posiciones que pongan en entredicho la disciplina constitucional.

Se requieren representaciones sindicales más genuinas y constructivas; esto significa el cambio de caciques y dinosaurios por líderes que superen las inercias del pasado, respetan la libertad sindical y motiven a sus agremiados en la búsqueda de soluciones  a los grandes problemas nacionales.

La ausencia de un sistema real, fuerte y dinámico de partidos es otro elemento a considerar. Quién duda de la necesidad de partidos más modernos, propositivos, imaginativos y competitivos en el plano nacional y no sólo regional, estatal y/o municipal. Sobre todo ahora cuando se han prendido los focos rojos de la partidocracia y emergen con fuerza una serie de organizaciones con demandas y propuestas que, además de actuales, cuentan con interesantes posibilidades a mediano plazo.

Cada vez aumenta más la importancia de los organismos ciudadanos no partidistas de direfente pertenencia, discurso, tamaño e influencia.

La falta de un compromiso y sostenido con la participación ciudadana y la demanda democrática por parte de muchos medios de comunicación constitye otro dique.

Estos agentes de cambio deben comprometerse más y mejor con quienes de una u otra forma intentan que se gobierne de acuerdo con la iniciativa de los electores.

Las políticas informativas y editoriales de un medio deben hacer suyo, de manera eficaz, el compromiso con sus receptores al superar círculos viciosos que frenan la participación y favorecen su desmovilización y aislamiento.

En distintos foros y debates se habla de la prensa como el cuerto poder , y a veces se subraya que está constituido como un poder mas de quienes han tenido  y/o tienen en sus manos las riendas del sistema. Creo que, por muchísimas razones, esta crítica es falsa e injusta, aunque no deja de tener cierta parte dee verdad relacionada con casos específicos.

Sin embargo, más que intentar agotar este tema que rebasa con mucho los objetivos del presente escrito, sí quisiera subrayar que el conjunto de hombres de prensa y medios de comunicación deberían constituirse como un poder ciudadano que obtendrían mejor posicionamiento, independientemente de que gran parte de la sociedad habría de agradecerlo.

Lo anterior supone, entre otras condicionantes, cavar las tumbas necesarias para las distintas, modalidades de censura, control, autocensura y corrupción, de manera que florezcan y se generalicen el respeto a la verdad el compromiso ético y el ejercicio profesional y honesto de esta noble labor.

Piedad por la patria

El control electoral y la falta de voluntad política para que todos los votos se cuenten y valgan lo mismo.

No se trata  de caer en esquemas opositores donde, si no gana el partido y/o candidato seleccionado, es sinónimo de que existió fraude, pero sí de recoger las inumerables experiencias que demuestran un amplio catálogo de técnicas  para burlarse de la voluntad ciudadana; desde aquellas burdas y tradicionales hasta las más refinadas e imaginativas que emplean adelantos tecnológicos tales como las computadoras. Desde el famoso “carro completo”hasta el novedoso y veloz “carro último modelo”, con distinta presentación pero misma función.

Se ha repetido una y otra vez que el mejor mecanismo para garantizar elecciones libres, transparentes y creíbles no funciona si no existe una real dispocisión para respetar los resultados, sobre todo cuando éstos no son favorables a los aspirantes del partido del gobierno.

El sufragio efectivo y el respeto al resultado electoral no son siempre una realidad, al igual que la alternancia.

Por otra parte, los derechos humanos constituyen un aspecto controversial dado que, aunque en distinta proporción según trate, existe una clara y constante violación a los mismos. En este sentido se incluyen abusos e impunidad de funciones y autoridades, así como de otros actores. A pesar de los pronunciamientos oficiales, no se puede afirmar rotundamente que se mantenga eficacia con legalidad y se cuente con el consenso social al respecto.

El cuidado de estos derechos se ha constituido en indicador de legitimidad política a tal grado que se afirma que donde no hay democracia no hay respeto a estos derechos y viceversa.

Quede claro que el objetivo debe ser la defensa de todos y cada uno de estos derechos y no sólo de aquellos que no constituyen aspectos incómodos y/o contradictorios para quien aparace como defensor de los mismos, o ien de los intereses que enarbola.

En este caso, hay que impulsar una mayor exigencia de los ciudadanos a través de organismos no gubernamentales, como expresión de una actitud más demandante.

Otro factor ineludible es una formación integral por medio de la educación que deberá incluir, de manera clara y decidida, el conocimiento y promoción de principios y valores que nos definen y caracterizan.

Educar con calidad y verdad para la libertad con responsabilidad debe ser tarea permanene que dará como fruto un mayor compromiso con el rumbo del país. Ya Antonio Caso señalaba que “quizás el problema de la Patria, como todas las cuestiones que no se aciertan, sea solamente un sutil, un arcano problema de amor”.

De acuerdo a lo anterior, ha faltado piedad por la patria. Y esto parte del poco conocimiento y comrpomiso de lo que representa y significa México que, como escribiera Agustín Basave, es el 2nombre de una esperanza humana”.

Cuánta manipulación histórica transita por las aulas: mentiras y medias verdades que engañan y confunden, y se incluyen en discursos de políticos acomodaticios que mantienen como única prioridad su interés personal.

Sobregiros de confianza

Resulta piedra angular en la construcción de un México democrático enfocar los esfuerzos de los distintos actores sociopolíticos y culturales a la formación y actualización de una sociedad organizada , crítica, vigilante y participativa.

No puede pensarse en un horizonte democrático si no se reflexiona sobre el ser y quehacer de la patria y se continúa con actitudes apáticas.

 

 

 

 

istmo review
No. 386 
Junio – Julio 2023

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter