Suscríbete a la revista  |  Suscríbete a nuestro newsletter

El bosón de Higgs: ¿La partícula de Dios?

El sonado anuncio por parte de la comunidad científica sobre el hallazgo del escurridizo bosón de Higgs ha despertado una respuesta mediática inusual para un tema tan especializado del ámbito científico. Es probable que de no haber recibido el mote de la partícula de Dios casi nadie se hubiera preguntado acerca de su relevancia.
El modelo estándar de física de partículas, postula la existencia de dicho bosón, al explicar la estructura de la materia como el resultado de una serie de interacciones entre tres tipos diferentes de partículas: las de materia, las mediadoras de fuerzas, y el bosón de Higgs.
Las partículas de materia integran átomos, elementos y compuestos que vemos, tocamos y medimos. Las partículas mediadoras de fuerzas, permiten la interacción de unas partículas con otras, en función de las llamadas cuatro fuerzas fundamentales: la llamada interacción fuerte (que mantiene unidas las partículas de los núcleos atómicos), la electro débil (responsable de los enlaces químicos), el electromagnetismo (que relaciona las partículas con carga eléctrica), y la gravedad. Por su parte, el bosón que lleva el nombre de Peter Higgs, quien lo propuso en 1964, se encontraría dentro de un sistema de partículas que aparecen y se destruyen, llamado campo cuántico, dentro del cual, al interactuar con dicho bosón, ciertas partículas quedarían dotadas de masa, de un modo análogo como un papel que absorbe tinta, gana masa.
La detección del bosón de Higgs permitiría, según este modelo, comprender el origen y estructura de la materia. De ahí la importancia de su detección experimental, a un nivel semejante al de la comprobación de la evolución de las especies o de la teoría de la relatividad.
El mote de partícula de Dios fue una ocurrencia del Nobel de Física Leon Lederman, quien en su libro La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? escrito en 1993, usó esa expresión por sugerencia editorial en lugar de partícula maldita (goddamn particle), originalmente pensada para calificar al bosón de Higgs, debido a los problemas que causaba la comprobación de su hipotética existencia.
Su descubrimiento representa un avance de acuerdo al más estricto proceder de las ciencias experimentales, que combinan la construcción de modelos teóricos, los desarrollos matemáticos y la previsión de corroboraciones experimentales. En este caso, la confirmación experimental tardó en llegar más de cuarenta años.
No obstante, avanzar en la explicación de la estructura material no implica resolver las interrogantes sobre su entidad. La búsqueda del fundamento de la existencia de las realidades físicas, que no poseen en sí mismas su propia justificación, es tarea más bien de la filosofía y la metafísica. Mientras que la teología se encarga de reflexionar sobre esos fundamentos y su relación con el Creador que les dio origen; y la religión, desde una vivencia más operativa, conduce al creyente hacia la unión con su Creador. Se trata de planos diversos aunque eventualmente complementarios cuando confluyen en un mismo sujeto que se pregunta sobre la realidad de un modo unitario.
Aunque de fuerte impacto mediático, llamar al bosón de Higgs la partícula de Dios no debe mover a confusión: los desarrollos de la ciencia experimental no pretenden enmendar planas metafísicas ni teológicas, ni apuntalar dichos filosóficos o religiosos mediante comprobaciones instrumentales.
Un bosón es una partícula que puede superponerse y agregarse como un todo indiferenciado (fenómeno que está en el origen, por ejemplo, del rayo láser). Su hallazgo ni cientifiza la teología, ni diviniza la física. Más bien, nos permite avanzar en la comprensión experimental y teórica de nuestro universo. Pero deja abiertas otras interrogantes humanas, filosóficas y teológicas, acerca de nuestro cosmos, que en coordinación con las respuestas de la ciencia nos pueden ayudar a acercarnos cada vez más a una verdad que nos haga más capaces de explicar nuestra realidad, más sabios, más libres.
 

istmo review
No. 386 
Junio – Julio 2023

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter