Suscríbete a la revista  |  Suscríbete a nuestro newsletter

Birju Shah: Adopta la IA ¡ya!

Lo único que no puede hacerse ante
la inteligencia artificial es ignorarla.
Las empresas y las personas deben
empezar a entrenar su algoritmo, para
aprovechar sus beneficios.

Es profesor de Inteligencia Artificial (IA)
en la Escuela de Administración Kellogg
y la Escuela de Ingeniería McCormick en
la Universidad Northwestern. Con una larga tra
yectoria en el campo de la IA, Birju Shah tiene
una buena imagen de lo que sucederá con la
adopción de esta tecnología en el mundo.
En charla con istmo, este experto señala que
hay que ir con prisa, tanto entre individuos
como empresas, para adoptar solucione de IA,
todas las que convengan. Es preciso ir entre
nando el algoritmo, moldearlo para que real
mente sea una herramienta que nos haga más
productivos y eficientes. Sin embargo, también
es momento de adoptar políticas de gobierno
corporativo para regular la relación con la IA
y cuidar los datos propios y los de los clientes.
En resumen, estima que la IA transformará
nuestra forma de trabajar y de vivir en los
próximos años, pero lo hace desde un punto de
vista muy optimista. Lejos de desplazarnos, la
IA podría crear un dúo humano-robot que viva
mejor y más plenamente gracias al apoyo tecno
lógico constante.
Empecemos por definir
qué es Inteligencia Artificial.
La Inteligencia Artificial (IA) ha sido un viaje du
rante los últimos 30 años. Cuando nos conecta
mos a internet a finales de los 90, empezamos a
proporcionarle datos a la red, y luego a estable
cer conexiones entre esos datos. En la medida
que los conectamos, el propio internet fue capaz
de definir las intenciones de la gente: si querían
comprar el nuevo vestido, una cerveza o simple
mente buscaban interactuar con sus amigos en
línea.
La primera vez fue solo
análisis y predicción.
Así se comenzó con el machine learning, el
aprendizaje automático, que utilizaba todos los
datos históricos en internet para predecir una
próxima transacción, el próximo anuncio en el
que se hará clic. Ahora la IA es creativa, está to
mando todos esos datos y está tomando decisio
nes por ti, o ayudando cuando tomas decisiones.
Es un socio creativo

La IA generativa
es realmente el
socio creativo
definitivo. Es tu
amigo. Es tu chat.
Es tu socio.

Luego comenzó la tendencia
de la IA generativa…
La tendencia de IA generativa comenzó hace
aproximadamente un año, y ahora es la aplica
ción de más rápido crecimiento en el mundo. Al
canzamos 100 millones de usuarios en un mes y
hemos llegado a 2,000 millones de personas en
un año. La usamos donde ni siquiera sabemos
cómo la estamos usando: es el caso de WhatsApp.
Lo usamos todos los días, justo cuando interac
túas con cualquier negocio en WhatsApp. Hay un
modelo de lenguaje, una IA generativa, un chat
bot. Estás interactuando con la IA todos los días,
especialmente si eres una empresa global. Por lo
tanto, la IA generativa es realmente el socio crea
tivo definitivo. Es tu amigo. Es tu chat. Es tu socio.
Este punto es muy interesante, porque
cuando enviamos mensajes de texto,
estamos interactuando con modelos que
predicen la escritura, por ejemplo. Al
principio nos quejábamos de eso, pero
estamos interactuando y los estamos
entrenando. Y estamos haciendo lo mismo
con estas herramientas.
Es muy interesante: a nivel individual hemos es
tado entrenando al mundo de la IA de forma gra
tuita. A nivel de empresa es importante ahora
preguntarse ¿cómo usas estas tecnologías que
ni siquiera sabes que estás usando y dónde es
tás regalando datos gratis? En realidad hay que
tener mucha gobernanza con la IA, pues incluso
aunque no quieras, la estás usando. Esto se
llama «humano en el bucle», donde le estás ense
ñando al robot cómo interactuar mejor contigo y,
a medida que le hablas más, lo estás entrenando,
y se está volviendo más y más inteligente.
¿Qué pasa con los sesgos y todas esto
sobre no dar respuestas adecuadas?
Tal vez imaginar respuestas que no son
realmente correctas.
Un ejemplo: Hace un año se lanzaron grandes
modelos de lenguaje, estos bots de chat. Entonces,
si le hacías una pregunta: ¿qué debería beber un
niño de 13 años? Sugerirían leche, tal vez jugo de
frutas. Ahora, si le preguntas, dirá cerveza o vo
dka. En la medida que los humanos interactúan
con esto, podrían estar creando muchos sesgos, y
entonces hay que volver a entrenarla.
La IA se construye a partir de todo el mundo
hablando en todos los idiomas y se basa en los
datos de internet, que sabemos que pueden es
tar muy sesgados. Así que es muy importante
que las organizaciones y las personas tengan
un poco de proceso humano, un filtro. ¿Me está
mintiendo? ¿Es veraz o no? Debes tener contro
les de calidad en este momento.
Definitivamente llegará a un punto en el que
será como nosotros, y será de nicho, es decir, si
eres una persona de atención médica o si eres
fuerte en la cultura mexicana, en la cultura
india, te ayudará. Será dentro de un año o dos
años, pero llegará allí. Por ahora tienes que ser
capaz de tener un proceso de filtrado. ¿Está di
ciendo la verdad o es una alucinación?

Lejos de
desplazarnos, la
IA podría crear un
dúo humano-robot
que viva mejor y
más plenamente
gracias al apoyo
tecnológico
constante.

 

Me encanta ese término, porque un colega
mío estaba buscando discos antiguos y él
tiene uno de estos grandes modelos de
lenguaje. Le pidió la discografía completa
de un grupo, e inventó varios discos que
no existían. Y la respuesta fue que no está
mintiendo, está alucinando.
Está siendo creativa. Es como tener un pasante
de 19 años. En el primer año mi pasante de 19
años me miente, como un ser humano real. Si
le pido que prepare una presentación, él podría
mentir acerca de cuándo la va a hacer o sobre
algunos de los números. Es la etapa en la que es
tamos. Así que tienes que entrenarlos. Hay que
darles experiencia. Tienes que decirles: «creo
que estás mintiendo un poco».
Hay que ser firme. Podrías gritarles, ser firme
con ellos. La diferencia es que el becario, tar
dará años en adquirir experiencia contigo. Este
chatbot aprende en un solo día 32 años de en
trenamiento. Así que comienzan como pasantes
universitarios, es donde están ahora. Luego,
mientras lo entrenas, pasas 8 horas con él: que
equivalen a 32 años.
Otro riesgo es el de la sustitución laboral.
¿Qué va a pasar?
Me gustaría decir que los CEO mantienen su tra
bajo, pero no lo sé. Creo que a un nivel más bajo,
se está viendo un gran aumento de la producti
vidad. Si eres programador, tienes un 88% más
de productividad. Puedes codificar más.
Entonces, si puedes crear un sitio web ahora,
puedes crear ocho sitios más en el mismo período
de tiempo. Si eres un especialista en marketing,
en lugar de 100 anuncios al mes, ahora puedes
hacer 1,000. Así que estamos viendo productivi
dad pero también mucha automatización.
En cuanto servicio al cliente, esos trabajos
van a desaparecer, van a trasladarse del centro
de llamadas al centro de datos, lo que significa
que una computadora va a hacerse cargo. Pero
lo que realmente estoy viendo, y esto ha sido
muy interesante en los últimos tres meses, es
más creación de valor en investigación y desa
rrollo, descubriendo nuevos medicamentos, am
pliando la ciencia de materiales, descubriendo
un nuevo canal comercial.
Están utilizando IA, para aplicarla donde hay
tanta información que se necesitan años para
acelerar la investigación y el desarrollo. Veo den

tro de un año que las funciones de investigación
y desarrollo, así como estas funciones de produc
tividad, se van a ver automatizadas. Eso suele
ser para la mayoría de las empresas su principal
razón de ser. Hay ciencia que ellos adoptan o pro
piedad intelectual, patentes que desarrollan.
Será interesante que si eres una empresa en
México, tienes la oportunidad de globalizarte.
No hay excusas para no ser una empresa glo
bal. La cerveza Victoria ahora puede hacer su
anuncio de marketing en chino o indio, con un
chasquido de dedos.
Ahora hablemos de la posibilidad
de hacer un avatar de ti mismo.
Yo ya he hecho un avatar. Acabo de dirigir un
programa con 100 directores ejecutivos en todo
el mundo. Cuando les envié el video de marke
ting, les dije cuáles eran los objetivos de apren
dizaje del programa. Un buen discurso de dos
minutos. Luego hice clic en un botón y se recreó
ese video en 92 idiomas diferentes. Eso es sólo
machine learning; la parte de IA es que mi cara
cambia. Así que en el idioma chino, mi tono sube
y baja, cuando hablo en italiano, guiño más y
mis manos suben. Así en los diferentes videos.
Este es el mundo en el que vivimos ahora: no
hay excusas en marketing.
Dejemos los riesgos a un lado
por ahora, hablemos de las
oportunidades,
las recomendaciones.
Es muy interesante. Hay que llevar a cabo un
proceso cuando se trata de recomendaciones.
Hay que encontrar el problema, embotellarlo, es
decir, definir los datos que se tienen y luego hay
que diseñar la forma en que se quiere interac
tuar con ellos. Encuéntralo, embotéllalo y disé
ñalo. En medida que lo hagas, las oportunidades
son infinitas

El CEO que
no comience
pronto el
entrenamiento
de la IA…
Se va a quedar
atrás.

 

Cuando piensas en tu P&L, tus pérdidas y ga
nancias, dices: quiero alcanzar un objetivo de
ingresos de 5% más el próximo año. Ahora, con
IA es posible que tengas que decir 15%, porque
puedes comercializar a muchas más personas,
vender de manera más eficiente. Cuando dices
que tu EBITDA, tu margen de beneficio es de 8%,
con IA tu objetivo debería ser de 22%. Cuando
piensas en flujos de trabajo, se trata de poder
usar la IA para automatizar esos flujos y opor
tunidades.
Así que estamos viendo en todos los ámbitos, en
recursos humanos, legal, marketing, los tres prime
ros casos de uso, así como en programación. Luego
están las ventas: las oportunidades con IA son ex
tremadamente alta. Puedes hacer ventas persona
lizadas, y hay muchos matices y personalización.
Estamos viendo mucha creación de valor.
En esta línea de pensamiento,
el CEO que no comience pronto
el entrenamiento de la IA…
Se va a quedar atrás. Esto es un poco duro, pero
no creo que haya una ventaja para el que se
mueva al último. De manera bastante tradi
cional, empresas en muchos países dirán que
esperarán a la tecnología, a ver qué hace otra
empresa.

estamos en la
cuarta revolución
industrial. Es una
mina de oro,
hay una fiebre
del oro, así que
hay que ir por él.

Hay un punto aquí y es que ha habido un
aumento exponencial en la investigación, acadé
mica y profesional. Así que ahora no tienes ven
tajas competitivas. La información está ahí, no
hay incertidumbre sobre lo que haces. Debido
a ello no hay ventaja para el que no se mueve
primero. Tienes que subirte a la curva de la IA y
usarla, tienes que subirte a esa curva de innova
ción. Si no estás empezando ahora, temo por la
canibalización de tu negocio.
Ahora, por otro lado, entiendo el costo por no
entrar ahora es muy alto, pero hay que entender
que el subsidio es muy alto en este momento. El
mercado de capital de riesgo está dando dinero
«gratis» a todos estos productos. De esta manera,
cada vez que hablamos con ChatGPT, a Open AI
le cuesta nueve dólares: eventualmente eso lle
gará a centavos. Pero por ahora Open AI está
pagando por ello. Por ello ahora es el momento.
Hablando de emprendedores, la vieja
escuela a esos dos tipos en un garaje
inventando algo. ¿Puede un emprendedor
hacer eso con la IA?
Existe este fenómeno, se llama el empresario
individual. Lo que quiero decir con esto es que
pensamos que la AI generativa permitirá a una
persona iniciar un negocio por sí misma y crear
una empresa de 1,000, millones de dólares. Sin
gente, sin abogado, sin ingenieros, sin personal,
sólo una persona creando un negocio de 1,000
millones de dólares, ése es el sueño.
Lo que estamos viendo en Estados Unidos y
Europa, es que hay una o dos personas que es
tán usando IA generativa para hacer todo. Así
que el lanzamiento de empresas está siendo
muy incluso improvisado. Ya no tienes barre
ras sobre cómo formar una entidad, cuál es su
estado legal, cómo pueden comercializar aquí.
Todo esto lo puedes resolver con IA generativa.
Así puedes lanzar tu propio negocio y realmente
hacerlo crecer tú mismo.
Hablando del emprendedor mexicano
común, que básicamente desconoce
la IA, ¿qué recomendarías? ¿Cómo
empezamos?
¿Cómo se empieza? Es una buena pregunta. Para
las empresas más grandes, se necesita un socio,
como Microsoft. Son grandes empresas, así que
enciendes Copilot, y comienzas a usarlo día a
día en Word, Power Points, para documentación
e investigación. Solo empieza. Cualquier tarea
del día a día, comienza a usarla ahora mismo.
Hay otro tipo de socio, que son empresas de
consultoría capaces de controlar el riesgo de tus
datos mejor que tú. Internamente, no tienes la
ciberseguridad establecida, no tienes el riesgo
calculado, pero estas empresas de consultoría
sí. Por lo tanto, pueden tomar tus datos, pueden
instalar su firewall y pueden hacer una mayor
optimización del flujo de trabajo. Pueden ayu
darte con el balance de resultados. Esto es para
empresas grandes.
Para emprendedores, hay que pensar en
grande. Tienes que hacerlo si vas a enfrentarte
a gigantes. Eres una nueva empresa, un nuevo
producto, tienes que usar IA para mejorar tu
marketing. Tienes que usarla para reducir tu
costo de adquisición de clientes. Tienes que au
mentar el valor de tu vida útil de inmediato. Si
eres un emprendedor y has recaudado, financia
miento tradicional, no hay excusas. Si no tienes
ingresos o rentabilidad, el capitalista de riesgo
te preguntará: «con IA, ¿cómo es que no estás
logrando ingresos o rentabilidad?».
Eso significa que desde el primer día tienes
que pensar en cómo el uso de IA va a ser parte
de ello. Tal vez no sea una aplicación móvil, tal
vez ahora tengas un chatbot, ahora sea hay inte
gración de WhatsApp con un chatbot. La forma
de ofrecer una solución para su cliente va a
cambiar drásticamente.
Estamos hablando de interoperabilidad. Por
ejemplo, la industria de la salud es la menos in
teroperable. Vas a un médico y luego vas a uno
diferente, tienes que imprimir tus registros y dár
selos a ese médico. Eso es universal. Los modelos
de IA se han construido de forma interoperable.
Si hablas con un bot de chat, el otro tendrá
contacto con él. Y así, como también será intero
perable, cambiará la atención médica. Si los mé
dicos se convierten en chatbots, ahora tendrán
todos sus registros de pacientes y lo tratarán
mejor. Así que sí, estamos en un mundo muy
mágico, en donde la información es plana.
Hablemos del riesgo y de las cuestiones
éticas. Has dicho que tenemos que evitar
los sesgos. Tenemos el riesgo de que
alguien la use para cometer fraude, robar
datos, etc. ¿Qué debemos hacer como
empresarios para hacer cumplir mejores
reglas, mejores normas?
Lo que he visto en los consejos de administra
ción de las startups y las grandes empresas que
piden y buscan gobernanza de la IA. ¿Cuál es tu
estrategia de transformación con IA? Por ejem
plo incrementar más ingresos, pero también
¿cuál es tu política de gobierno de esta IA?
Para el gobierno de la IA, tomo un marco muy
específico que hemos estado probando durante
un año. Se llama jerarquía de datos de Maslow,
en referencia a la pirámide de necesidades psi
cológicas de Maslow. Si ni siquiera tienes ser
vicios básicos, ésta será tu preocupación, no
puedes pensar en el próximo nivel. No puedes
pensar en tu salud, porque sólo te preocupas
por los servicios básicos. Si tienes cubierto eso,
comienzas a preocuparte por la salud, y sólo
entonces puedes pensar en el amor. Así que el
amor es un lujo.
Lo mismo con la gobernanza de la IA. Pri
mero piensas en qué datos recoges; luego, qué
datos produces; luego, cómo vigilas estos da
tos; luego, cómo los clasificas. Finalmente cómo
los usa la gente y cómo tomamos decisiones a
partir de éstos. Ese es el marco de gobierno,
ahora hay que implementarlo, para gestionar
el riesgo.
No es algo fácil, pero si piensas a partir de
una jerarquía de datos, entra en juego el sentido
común. El riesgo es un poco más de sentido co
mún, pero el costo va a ser astronómico.
Como mencionabas, parte de una lógica
básica, pero también es un desafío muy
grande para muchos negocios. Como
sucede con los médicos, hay mucha
información no estructurada, muchas
empresas funcionan así.
Los datos no estructurados son muy interesan
tes. Hay una aplicación que puede tomar una
foto de la nota manuscrita del médico con una
letra muy mala y extraer las palabras con una
precisión del 99.99%. Así que tomaron el len
guaje de los jeroglíficos aztecas. Ahora están ex
trayendo idiomas reales y tendrán una precisión
del 99,99%. Así que ya no hay excusa para los
datos no estructurados. De hecho, podrías tomar
todos los datos no estructurados y generar una
estructura con AI generativa.

 

estamos viendo productividad pero
también mucha automatización

 

 

Hablemos de educación. ¿Deberíamos poner
la IA en práctica, por ejemplo, en los niveles
básicos? ¿Se debería permitir que los niños la
usen, porque existe el temor de que los haga
más perezosos?
Me imagino que también te has
enfrentado a empresas donde los becarios
la están utilizando sin decirle a sus jefes…
Lo que dices lo enfrento con mis alumnos.
Siempre les digo a mis estudiantes, primero
usen su propio cerebro y luego sigan adelante
y úsenlo como un socio. Nunca hacen eso. Siem
pre se bloquean mentalmente y lo usan primero,
y puedo saber cuándo lo están usando, primero
porque no hablan así. Eso asusta, porque la es
tán usando para la máxima creatividad.
Digamos que tienes que diseñar la cocina de
tu casa. Por lo general, pasarás por un proceso:
quieres ver otras cocinas, cómo están diseñadas.
Tiene una lista de lo que quieres: una cocina
verde, un diseño plano, etc. Ahora sólo tienes
que escribir en el chatbot: Dame un nuevo di
seño de cocina, dame 100, haz iteraciones. Así
que pierdes toda la creatividad, solo estás ges
tionando. Creo que vamos a ver muchas po
líticas de gobierno a nivel escolar sobre cómo
deberían usarlo. Pero dicho esto, la mayoría de
mis estudiantes usan esto en el aula todos los
días. Ahora tengo que darles problemas cada
vez más difíciles, para que no puedan usarla.
Sí, y eso puede ocasionar que los despidan, por
que están subiendo los datos competitivos de
la empresa. Muchas de las empresas con las
que hablé lo han apagado, porque no quieren
que se filtren datos clave. Es un gran error, por
que en este momento la gente más joven solo
copia los datos y los usa en su computadora
personal con IA. Por lo tanto, en lugar de apa
gar la IA, debe avanzar rápido en el gobierno
corporativo. Deben establecer las reglas de
cuándo pueden usarlo.
Estamos en un mundo donde tienes que res
tringir como parte del flujo de trabajo. A medida
que le hablas, hay una base de datos detrás que
dice que se trata de datos propietarios, por lo
que no podemos compartir estos datos. Por lo
tanto, hay que poner en marcha algunas normas
provisionales por ahora.
Hay que etiquetar datos, audios,
también necesitamos entender
cuándo un producto de estas
tecnologías es artificial. Hablando
de las imágenes que se usaron en las
campañas presidenciales
con estas herramientas.
El presidente Trump se postuló nuevamente
para la reelección en Estados Unidos. Así que se
tomó una foto a sí mismo y luego usó la AI ge
nerativa para ponerse en entornos diferentes de
indios, afroamericanos y mexicanos. En algún
barrio, en algún pueblo indio, en algún gueto.
Y dejó que su campaña lo usara. Lo gracioso es
que en el gobierno de Estados Unidos cometie
ron un error. Dijeron que van a exigir que cual
quier cosa generada por IA tenga una etiqueta
que lo indique. Un sello IA. Pero ¿qué puede
hacer la gente con eso? Pueden simplemente
falsificar el sello. Podría haber una imagen real
y podrían ponerle un sello IA. En este mundo
en que vivimos, especialmente en los próximos
dos años, va a ser muy difícil saber qué es real
y qué no lo es. No tengo la respuesta de cómo
saber qué es falso o no.
Se ha hablado sobre usar la tecnología
blockchain para abordar este problema…
Sí, es el marco más común, busca llegar exacta
mente a donde se generan los datos. Si los datos
son generados por ti, escribiendo un correo elec
trónico, ahora hay un token vinculado a esto y

en este mundo en que
vivimos, especialmente
en los próximos dos años,
va a ser muy difícil saber
qué es real y qué no lo es.

 

cualquiera que use esos datos lo puede seguir.
Se trata de que te vuelvas transparente.
Pero gobiernos tendrían que adoptar esa tec
nología, lo mismo que todo internet en el mundo.
Así que eso va a ser interesante, sin embargo,
creo que lo lograremos, tenemos que hacerlo.
Imaginando el mundo dentro de 5 a 10
años, ¿qué puedes ver respecto de esta
tecnología?
Hay dos formas en las que realmente la veo en
10 años. Una sería la IA física, con un cuerpo, y la
otra la IA de sistemas. La IA con un cuerpo signi
f
ica que los modelos generativos se van a utilizar
en robótica, así que veremos a robots humanoides
haciendo mi café, conduciéndome en el automóvil;
no autos autónomos, sino un conductor robot. La
AI física ha dado un salto extremo en innovación
este año, en 10 años veo un mundo en el que todos
tendremos asistencia robótica legítimamente.
En cuanto a la IA de sistemas, veo que se cum
plirá la estrategia de la tercera compensación: un
humano más un robot siempre van a ser mejor
que un robot o que un humano. Así que veo al
gemelo digital. Siempre vamos a estar usando es
tos chatbots de AI generativa para que nos sirvan
de asistentes, va a ser una solución omnipresente
para todos.
Es una opción que a mucha gente le
encantaría escuchar, porque de alguna
manera no nos hacemos redundantes…
E incluso si te haces redundante, somos huma
nos. Creo que lo único que no hay que temer
es que crearemos algo más para nosotros. Siem
pre lo haremos, ya sea que todos vayamos al
espacio porque estamos aburridos en la Tierra o
tenemos más tiempo para vacacionar o decirle a
tu pareja que la amas, ¿verdad?

la IA con un cuerpo significa que los modelos generativos se
van a utilizar en robótica, así que veremos a robots humanoides
haciendo mi café.


Así que creo que tendremos más tiempo,
y tal vez la semana laboral de cuatro días se
convierta en una realidad o tal vez simplemente
haya otro problema que tengamos que resolver.
Así que creo que la falacia de que nos volve
mos redundantes no es cierta. Creo que noso
tros como sociedad siempre tenemos problemas
que resolver. Siempre son más grandes que
la generación anterior. Así que estamos en la
cuarta revolución industrial. Es una mina de
oro, hay una fiebre del oro, así que hay que ir
por él. �⁄

istmo review
No. 386 
Junio – Julio 2023

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter