Más allá de la Eugenesia. Corregir o perfeccionar la descendencia

La «eugenesia liberal» trae de nuevo a escena la posibilidad de buscar el mejoramiento de la raza y de elegir quién tiene derecho a vivir. Ahora, no de acuerdo a criterios de un estado, como hace casi un siglo, pero sí de acuerdo a la presión de una sociedad que, al arrinconar la dignidad humana, cree que todo puede ser mejorado o sustituido.

Leer más »

Origen desconocido. El dolor de los concebidos de forma anónima

Antes o después, tenía que ocurrir. En EUA surgió un foro donde las personas concebidas con técnicas de reproducción asistida dicen lo que piensan sobre esta aventura tecnológica. Ya había muchas webs donde las madres que recurren a la fecundación in vitro (FIV) podían compartir sus emociones, pero hasta ahora la voz de los concebidos por donación importaban más bien poco.

Leer más »

¿Quiénes me trajeron al mundo? Ser padre o madre no es intercambiable

Para un niño –al menos durante sus primeros años de vida–, las personas más relevantes son, sin duda, los padres. Su ausencia provoca en él un menor desarrollo cognitivo, pero un fuerte grado de dependencia podría derivarse en «inmadurez de la personalidad». El autor analiza la colaboración activa de ambos progenitores y replantea la importancia de la figura masculina en la formación de los hijos.

Leer más »

El embrión humano. Las primeras 24 horas

Las técnicas de fecundación in vitro permiten ahora conocer qué sucede minuto a minuto tras la fecundación de un embrión humano y cómo en las primeras 24 horas el cigoto se desarrolla como un cuerpo (no como un montón de células iguales) y se definen muchos aspectos esenciales del nuevo ser.

Leer más »

Internet proyecta la TV a una nueva era

Se acabó la era en la que todos veíamos lo mismo y al mismo tiempo. La TV «sabe» quiénes son tus amigos y qué contenidos sueles consumir; el medio más influyente de la historia se vuelve uno con las redes sociales. Esto es «televisión social», otro parteaguas en la industria de la comunicación.

Leer más »

WikiLeaks. ¿Hasta dónde debemos conocer?

Las últimas filtraciones de WikiLeaks (WIKI significa What I Know Is… y Leaks, filtraciones) han desatado una polémica internacional. Mucha gente se pregunta si esa valiente asociación que sirvió para denunciar injusticias en distintos países, cayó ahora en un vandalismo irresponsable. Nadie sabe a dónde va a parar esta red que ha planteado tantas interrogantes. El autor comenta algunas.

Leer más »

Net-etiquette o net-ética

¿Por qué nuestra personalidad cambia en el mundo virtual? Al parecer estar del otro lado de una pantalla modifica nuestro comportamiento. ¿Puede decirse que las redes sociales transforman el formato de la ética? El autor señala que la ética de la vida diaria es la misma que debe aplicarse a la virtual.

Leer más »

Las fórmulas de Obama para triunfar en la red

«This is our generation’s Sputnik moment». Con esta frase, Obama hizo referencia al momento que EUA vive: la innovación es un estilo de vida. El Presidente y sus asesores hacen uso de las redes sociales para hacer partícipe a la población. ¿Cómo concretaron sus estrategias para las elecciones?

Leer más »

Emergen héroes de carne y hueso

Desde hace algunas décadas la retórica dominante se ha ido enriqueciendo por una interpretación más realista, no de blancos y negros sino con matices intermedios. Iñigo Fernández ofrece aquí unas pinceladas que humanizan a esos héroes de bronce.

Leer más »

Independencia. Una guerra que se pudo evitar

La indiferencia de la corona española hacia las aspiraciones de autogobierno de los americanos desencadenó un conflicto del cual surgió una nueva nación. Se pudo haber evitado esa larga guerra, que dejó un país empobrecido.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter