Cuando la pobreza se globaliza

La pobreza no es problema de unos pocos. Cuando se entiende que los pobres son los excluidos de la sociedad, se encuentran casi tantas soluciones para erradicar la pobreza como personas que forman parte de una comunidad, pues sólo ellas pueden transformar la dinámica social en una forma más humana que lo meramente económico.

Leer más »

Globalización en un mundo «globulizado»

En medio de un mundo exento, cada vez más, de fronteras físicas, comerciales y culturales, no acabamos de entender el fenómeno de la globalización. Estándares y prototipos no se dan en la realidad, somos, cada individuo, una gota distinta e independiente de las demás que forman este inmenso mar social.

Leer más »

El capitalismo mexicano hacia un modelo económico realista

Entusiasmados por la euforia de la globalización buscamos un modelo económico apto para todos los países, pero ¿cualquier sistema es adecuado para las necesidades, valores y metas particulares de cada pueblo? ¿El modelo económico mexicano ha tenido el éxito esperado? Al parecer, falta «adaptar» el capitalismo y hacerlo «a la mexicana».

Leer más »

Belleza personal: profesión obligada

Ser guapa, parecer joven y estar delgada forman parte de las aspiraciones de muchas mujeres. La apreciación estética de la mujer no es inédita, pero el fervor y la obsesión actuales transmiten un mensaje incoherente con los logros femeninos de este siglo: la desaparición de la mujer-objeto. Al considerar el cuerpo la expresión última del ser, no es de extrañar el tono grave y profiláctico que impregna ese afán de embellecimiento que más bien debería ser festivo.

Leer más »

Perdonar ¿y?

Perdonar no es un trámite burocrático que tarda meses y meses para concluir «lo siento, no se pudo», tampoco implica pactos ni firma de tratados condicionados. Es una de las capacidades humanas que nos da dignidad y señorío, al sobreponernos por voluntad propia a nuestros sentimientos heridos y cancelar, en los demás, deudas que en otro momento desearíamos nos fueran canceladas.

Leer más »

Tomar en serio la verdad y a los otros

El «multiculturalismo» y el «pluralismo democrático» reavivan hoy la cuestión de la tolerancia. Se dice que convivir en una sociedad donde existen diversas posturas éticas o religiosas sólo es posible si se consideran todas meras preferencias subjetivas; quien está firmemente convencido de algo es un fanático en potencia. Eso, es una salida falsa que niega el problema y falta al respeto debido a los otros, porque no los toma en serio. Así lo explica Romano Guardini en un capítulo de su ética1, recién publicada en español, del que se reproduce una parte en este artículo. Un análisis de Romano Guardini sobre convicciones y tolerancia

Leer más »

La matemática ante el nuevo milenio

«La matemática es la ciencia más noble, bella y emocionante que existe. Es un hecho», dice Claudio Pita, entusiasta matemático que disfruta del «trabajo de campo frente al pizarrón» al transmitir a generaciones de alumnos esta ciencia, intelectualmente estimulante, que ha impulsado el desarrollo del siglo XX.

Leer más »

La ética, tan polémica como necesaria

Decidir libremente no asegura que aquello que he decidido me haga mejor persona. Ciertas acciones provocan el repliegue, la retracción de la libertad; otras, en cambio, expanden la libertad original potenciando las propias posibilidades y ensanchando el propio ser. ¿Cómo evitar las salidas falsas y tener certeza del camino que nos lleve hacia los bienes verdaderamente valiosos?

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter