¿Cuándo ganamos el derecho a la vida?

¿Existe un tiempo determinado en el proceso de desarrollo de un ovocito fecundado para que se considere ser humano? ¿Es acaso a las 12 ó 20 semanas después de la fusión de las gametas, cuando empieza a funcionar el cerebro, cuando el feto es viable fuera del vientre materno, o cuando el bebé adquiere consciencia? ¿Existe ese límite, que supuestamente permite deshacerse de un puñado de células que aún no constituyen una persona?

Leer más »

Tomar en serio la verdad y a los otros

El «multiculturalismo» y el «pluralismo democrático» reavivan hoy la cuestión de la tolerancia. Se dice que convivir en una sociedad donde existen diversas posturas éticas o religiosas sólo es posible si se consideran todas meras preferencias subjetivas; quien está firmemente convencido de algo es un fanático en potencia. Eso, es una salida falsa que niega el problema y falta al respeto debido a los otros, porque no los toma en serio. Así lo explica Romano Guardini en un capítulo de su ética1, recién publicada en español, del que se reproduce una parte en este artículo. Un análisis de Romano Guardini sobre convicciones y tolerancia

Leer más »

La fascinación por lo morboso. Algunas claves antropológicas

Sabemos que en programas de televisión, películas y revistas abundan imágenes y referencias a la violencia, al sexo, a las situaciones íntimas que se sacan a la luz como lo más natural. Pero ¿por qué aceptamos y, aún más, disfrutamos de ello? ¿Qué nos mueve a buscarlo?

Leer más »

Este mundo…¿perverso?

Nuestra época es considerada entre las más perversas, sin embargo, la historia muestra muchas sociedades con el mismo sino: la ejecución como espectáculo público, guerras, abusos contra los débiles, sodomía ¿El antecedente histórico justifica su vigencia? Tal vez sólo es un recordatorio de la naturaleza humana: conseguir lo bueno, lo mejor, implica esfuerzo; lo grotesco sólo requiere conformismo.

Leer más »

George Orwell. Un rebelde en la granja

En enero de 1950 moría Eric Arthur Blair en un hospital de la campiña inglesa. Prácticamente solo, sin siquiera la compañía de su segunda esposa con quien se había casado unos días antes. Terminaba así la vida de uno de los escritores que más impactaron e incomodaron a la Inglaterra del siglo XX: George Orwell, como era comúnmente conocido. Una rápida mirada a su vida y obra resulta por demás interesante en el principio de este tercer milenio.

Leer más »

¿El ocaso de las buenas maneras?

Para muchos, las costumbres y modales, lo que conocemos como buenas maneras, no son más que un corsé que constriñe la espontaneidad. Las consideran una careta impuesta por una sociedad de la apariencia, que debe superarse. ¿Qué hay de cierto en ello? El autor se adentra en el tema a través de las páginas de dos libros.

Leer más »

Dolor y sufrimiento: saber consolar

Consolar es una experiencia personal que todos, en un momento determinado, necesitamos dar o recibir. Esta labor humanizadora, que crea encuentros enriquecedores, es artesanía personal que es pecialmente puede y debe aportarse a los ancianos.

Leer más »

Humildad y grandeza del arrepentimiento

A pesar de la falta de antecedentes históricos y bíblicos para un acto de ese tipo, el Papa ha pedido perdón a Dios, delante de los hombres, por los pecados cometidos a lo largo de estos siglos por los hijos de la Iglesia. También por los del presente. Sin importarle el riesgo de manipulación o simplificación, y desoyendo, posiblemente, los consejos de algunos, Juan Pablo II ha cumplido así su proyecto de «purificación de la memoria» con motivo del Gran Jubileo.

Leer más »

Revolución de las audiencias y ética de las virtudes

¿Es necesario establecer una ética de las virtudes en los medios de comunicación? Si las programaciones tocaran menos temas de violencia y sexo, y más temas con valores ¿la sociedad mejoraría? Además de opinar, ¿qué puede hacer cada cual al respecto?

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter