Confieso que he emprendido

En mis tiempos, para ser empresario se requerían dos componentes básicos: vocación para emprender y oficio para dirigir. La vocación empresarial se descubría con el paso del tiempo, mientras que la profesión de dirigir se aprendía en la universidad de la vida. He aquí un resumen de mi historia.

Leer más »

Valores corporativos en la mira del inversionista

Entrevistó Ithel Sánchez
Hoy, consumidores, empleados, comunidades y medios evalúan los valores de la empresa casi de manera rutinaria al decidir dónde comprar o trabajar, con quién asociarse o qué noticia es digna de difundirse. Su juicio engloba la dimensión financiera y la moral. Con motivo de su participación en el V Congreso Latinoamericano de ética, Negocios y Economía ** y de su último libro Value Shift: Why Companies Must Merge Social and Financial Imperatives to Achieve Superior Performance , Lynn Paine responde algunas preguntas.

Leer más »

¿Dónde empieza y acaba la responsabilidad del empresario?

Con la frescura y humor que caracteriza el tono de sus conferencias, Carlos Llano marca un territorio ético a la labor del empresario. Los límites no son una barrera, sino una posibilidad que, en último término, implica responder de uno mismo y de la empresa.

Leer más »

Generar valor: obligación del gobierno corporativo

En la raíz de todo gobierno subyace un principio social: la creación de valor. Gobernar no es ocupar un coto de poder con fines individualistas y segmentarios. La acción de gobierno exige diálogo, apertura y la constante búsqueda de la plenitud de los gobernados como individuos y la de la organización como institución.

Leer más »

¿Por qué los partidos políticos tienden al centro?

En estos tiempos de campañas electorales, cada vez más escucharemos discursos acomodaticios, indefinidos y vagos; la mejor arma de los partidos políticos será, como desde hace unos años, la demagogia de una arenga que tiende al centro.

Leer más »

Enseñar a emprender: el reto de las escuelas de negocios

Emprender es la diferencia. La capacidad emprendedora es el fundamento competitivo para la empresa del siglo XXI. Sin embargo, pocos programas de escuelas de negocios se preocupan por fomentarla y perfeccionarla. Urge que empresarios y académicos promuevan y desarrollen el espíritu emprendedor.

Leer más »

El recto ejercicio del poder en las instituciones financieras

El derecho a usar el dinero ajeno y obtener beneficios otorga un inmenso poder a las instituciones financieras. La tentación de usarlo torcidamente puede ser fuerte. Por eso, más aún que en otras empresas, los hombres que las integran deben ser éticos; de cada acción que realizan dependen la credibilidad y solvencia de la institución.

Leer más »

Seis propuestas para organizaciones inteligentes

Corremos el peligro que nuestras organizaciones, rígidas y burocráticas, penetren en la sociedad del conocimiento como un elefante en una tienda de cacharros. Lo de la cacharrería viene a cuento porque se confunde la sociedad del saber con la proliferación de la parafernalia informática; y lo del elefante, por ser un animal al que su poderosa memoria no le ayuda a moverse con agilidad ni a anticipar el futuro.

Leer más »

Las dos caras de la globalización

La globalización, tema versátil y socorrido, se aplica a todas las áreas. En general la precede buena fama, pero ya ha dejado ver su contracara, no todos son amplios horizontes de esperanza: voces autorizadas se levantan para advertirnos. Carlos Llano reseña la discusión de un seminario auspiciado por el Fondo de Cultura Económica y aporta nuevas ideas a esta realidad ambivalente con que estrenaremos el milenio.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter