Más de una vez, las generaciones que nacieron después del 68 han escuchado a sus padres decir que los jóvenes de hoy carecen de ideales y, peor aún, son incapaces de luchar por ellos, cualesquiera que sean. Más que un lamento por lo que se perdió, debemos reflexionar en un legado que, alabado por unos y despreciado por otros, es simplemente innegable.
Christopher Domínguez Michael
Narrativa
FCE. México, 2007. 587 págs.
André y Raphaël Glucksmann, padre e hijo; el primero, reconocido politólogo y filósofo francés; el segundo, periodista y cineasta destacado, escribieron al alimón un libro de ensayos sobre el movimiento de 1968. La riqueza está en participar en el debate de ambas visiones. Por un lado, el padre que vivió el movimiento; por otro, el hijo nacido once años después de la revuelta de París. Cada cual expone sobre la actualidad de «Mayo del 68».
Afortunadamente siempre hay personas que nos abren los ojos, con pensamiento tan profundo que obligan a no perder la capacidad de asombro. En una Unión Soviética dominada por el totalitarismo nace Solzhenitsyn, quien develará el fantasma comunista precisamente cuandos era la moda ideológica. Por fortuna su pluma nunca calló y aquí lo comprobamos.
La primera quincena de octubre de 1999 cayó en viernes. Le sucederán incontables más, pero calma, no nos adelantemos: atengámonos
Miguel Rumayor
Ensayo
EUNSA. Pamplona, 2008. 230 págs.
Defender la alegría como una trinchera defenderla del caos y de las pesadillas de la ajada miseria y de los
© IPADE BUSINESS SCHOOL. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2019
Aviso de Privacidad Términos y condiciones Media Kit Guía de colaboradores Contacto