Subir a la nube ¿A cambio de qué?
La gigantesca red social, llamada «nube», permite a los usuarios ahorrar tiempo, espacio y recursos para hacer más eficiente el
La gigantesca red social, llamada «nube», permite a los usuarios ahorrar tiempo, espacio y recursos para hacer más eficiente el
¿Cómo podremos ser ciudadanos plenamente corresponsables de la sociedad democrática que deseamos para nuestro país? ¿Qué significa y qué se requiere para ello? En entrevista, el presidente del Consejo Ciudadano, Luis Wertman, define a un ciudadano íntegro como aquél que no sólo se preocupa por sí mismo, sino por el otro.
Cuando el doctor Antanas Mockus fue Alcalde de Bogotá, desarrolló con éxito una serie de estrategias para incrementar la seguridad y la cultura ciudadana. Ahora preside una asociación que asesora a distintos países y ciudades, México entre ellos. Parten de conductas elementales para ir escalando y mejorar los comportamientos y la participación democrática.
Unos no reconocen lo que hacen los otros y para muchos intereses políticos es más rentable echarse en cara los millones de pobres que los gobiernos de distinto matiz no logran redimir. Pero con independencia de la política y de lo que repiten los medios, el mérito está en cada mexicano que paso a paso se esfuerza en mejorar su nivel de vida. El economista y politólogo Luis de la Calle exhorta a salir a las calles y reconocer que las cosas están mejor que antes.
México es un país de «clase baja alta», 35.8% de la población integra un amplio segmento popular, al que algunos llaman clase media baja. Tiene unos niveles de pobreza notorios, pero, en contra de lo que dice la voz popular, hay una mejora paulatina. Un análisis detallado de esos niveles permite conocer esa evolución. Heriberto López Romo, autor de un libro que ilustra fotográficamente esos niveles comenta en esta entrevista algunas de sus conclusiones.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es por ahora una medida internacional que ofrece una definición más amplia del bienestar de una nación. Se aparta de los criterios exclusivamente económicos, que reflejan sólo un aspecto de la realidad y busca medir las opciones que tiene un ser humano para ser o hacer lo que él desea ser o hacer, es decir: a mayor cantidad de opciones, mayor desarrollo humano.
Ante la violencia creciente en nuestro país, cada día se alzan más voces que piden legalizar el consumo de drogas para disminuir la batalla por el poder y el dinero del negocio ilícito. Pero el problema no es de fácil solución para México ni para ningún otro país. Se trata un monstruo con varias cabezas que requieren tratamientos distintos.
A los 22 años, Teresa sufrió el enorme dolor de perder a su único hijo de tres años. Una noche, en una oscura calle de su pueblo, un desconocido que la pretendía y a quien ella rechazaba de tajo, le propinó dos tiros a su hijo y lo mató. Antonio, el asesino, fue capturado y, posteriormente, condenado a 18 años de cárcel.
Tras un año de llorar desconsoladamente, Teresa quiso ir de incógnito a la cárcel a conocer a quien había matado a su hijo. Le atormentaba el deseo de saber quién era esa bestia que le había causado tan profunda pena. Aquel mismo día descubrió que Antonio había sido un niño violentado inicialmente por su mismo padre, luego su madre lo dejó con los abuelos ancianos y finalmente quedó abandonado a su suerte en las calles. La historia corta es que Teresa, conmovida por la historia trágica de Antonio, lo siguió visitando regularmente en la cárcel. Hoy en día, están casados y tienen tres hijos.
El perdón y la reconciliación son posibles. Los humanos tienen la capacidad heroica de perdonar lo imperdonable. Es la imagen del Dios de misericordia que se manifiesta en cada célula del ser humano. Sin perdón y sin reconciliación no hay futuro, decía con razón el Premio Nobel de Paz, Desmond Tutu.
La rabia que la pobreza y la explotación genera en quienes la padecen configura el violento escenario del mundo. Para superarlo, es urgente recuperar y promover lo más puro de la humanidad, la capacidad para amar.
La vida en sociedad, la convivencia, conlleva aristas no siempre fáciles de evitar. No todos compartimos los mismos puntos de vista, ni los mismos objetivos o ideales, y por doquier existen desigualdades e injusticias sociales.
La convivencia implica relación con los demás, las relaciones «buenas» son lo más deseable pero se ven afectadas y se oscurecen porque nos ofenden objetivamente o porque así lo interpretamos subjetivamente.
La palabra perdón se asocia mucho con comportamiento religioso, como si sólo tuviera relación con infringir algún precepto. No, la función del perdón se relaciona en primer lugar con el propio individuo, y en segundo, con el individuo o un conjunto de ellos con la sociedad.
© IPADE BUSINESS SCHOOL. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2019
Aviso de Privacidad Términos y condiciones Media Kit Guía de colaboradores Contacto