¿Es deseable un Estado laico en un pueblo religioso?

La aparente contradicción de que un Estado laico permita o apoye la actividad religiosa de los ciudadanos desaparece cuando se liman las fronteras entre el poder de la Iglesia y el del Estado. Este no puede ignorar o negar las necesidades, usos y costumbres que se desprenden de las prácticas religiosas de la sociedad; al contrario, su fin es servirla y, por eso, atender sus necesidades.

Leer más »

Israel: entre la democracia y la religión

La historia de Israel se teje con las promesas de Dios al pueblo hebreo. Ninguna otra nación ha recibido de manos divinas las escrituras de un territorio determinado, ninguna otra está tan segura de la tierra que le pertenece Entonces ¿dónde radican los conflictos de un Estado que se balancea entre la confesionalidad y el laicismo, entre la democracia política y la ortodoxia religiosa? Un reconocido investigador en la materia arroja luz al respecto.

Leer más »

El hombre: puntal de la balanza Iglesia-Estado

Por el poder que "voluntaria o involuntariamente" detentan, la relación de la Iglesia católica y el Estado es foco de constantes polémicas y acalorados debates. Dos expertos explican a profundidad los complicados laberintos que se desprenden de la cohabitación de estas instituciones legendarias y las razones para no desviarse del precepto evangélico: al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

Leer más »

La fractura mental: lo que ignoramos del sida

Concentrados en la búsqueda de una cura para el sida, suele olvidarse el precario estado psicológico en el que paulatinamente se hunden los pacientes de esta terrible enfermedad. A la cancelación del sistema inmunológico se suman trastornos mentales de todo tipo, desde depresiones pasajeras hasta problemas mentales crónicos.

Leer más »

África… el SIDA golpea a los niños

Es común pensar que el SIDA es exclusivo de homosexuales o adultos sexualmente promiscuos. En ese universo desconocido para muchos se encuentran millones de niños víctimas de la enfermedad, ya sea porque la padecen o porque el virus les arrebató a sus padres. éste es sólo el recuento de algunas cifras escandalosas.

Leer más »

Contra la barbarie

Que la organización del mundo y los derroteros de las sociedades necesitan un cambio de fondo, no hay duda. Que la violencia genera violencia, es una realidad que la mayoría acepta. Pero que la cortesía podría ser la diferencia en conflictos interculturales y milenarios se considera una utopía; sin embargo, es una verdad que, bien puesta en práctica, puede traer luz donde sólo quedan ruinas.

Leer más »

Cortesía, porque nuestra imagen no es sólo imagen

Las formas corteses, al igual que las realidades humanas, son variadas y dinámicas. Tras la necesidad de cuidar la imagen "y la cara" existen infinidad de situaciones, acciones, matices, palabras y modos que dan a la cortesía una gama de posibilidades para manifestarse en todas las culturas y lenguas. Donde hay dos personas interactuando, tarde o temprano, surge la cortesía.

Leer más »

Etiqueta en la red: lo virtual no quita lo cortés

Internet supone cierta informalidad: es un mundo fugaz, sin ataduras tradicionales, de alta tecnología, aparejado a los jóvenes. El correo electrónico funciona en ese universo aparentemente anárquico y coloquial. Sin embargo, no es trivial observar normas de cortesía al utilizar este medio de comunicación.

Leer más »

¿Y por qué no hablar así?

La salida al aire del programa Big Brother en México reveló una realidad en constante crecimiento: el florido lenguaje de buena parte de la juventud. Unos años antes, John OíConnor, publirrelacionista y escritor estadounidense, al percatarse del exceso de palabras altisonantes en ámbitos cada vez más amplios, decidió que al menos él dejaría de pronunciarlas, para no cooperar con esa costumbre que se imponía. Pero entonces vió qué difícil resulta arrancar un hábito de toda la vida. No basta una decisión razonada. Esa dificultad lo llevó a analizar los porqués del fenómeno en su país y a escribir un libro sobre el tema: Cuss Control, The Complete Book on How to Curb Your Cursing * . Entresacamos algunas ideas que aclaran esa tendencia.

Leer más »

Decadencia y caída del imperio freudiano

Gradualmente el psicoanálisis ha perdido atractivo académico, abundantes publicaciones lo descalifican desde diferentes perspectivas (metodológica, científica, terapéutica, psicológica, clínica, etcétera). Pero otros criterios ætérminos freudianos a nivel conversacional; que proporcionan una explicación para nuestras vidas, éxitos, fracasos, neurosis y curaciones ", señalan que el psicoanálisis sigue vivo y con franca salud.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter