Las agendas o la pérdida de la memoria

«Déjame apuntarlo», «¿me lo repites?» es la cotidiana e imperceptible pérdida de la memoria. En nuestros días, retener un número de teléfono es tarea digna de un genio. Con el ánimo de salvaguardar la enorme cantidad de información generada en la actualidad, recurrimos constantemente a la agenda. Ya no confiamos en la memoria, ni para recordar que debemos revisar nuestras agendas.

Leer más »

Lectura: interpretar el mundo

En medio del fragor tecnológico del siglo xxi, la lectura reclama su espacio en la enseñanza de los nuevos profesionistas. La universidad enfrenta el reto de rescatar la lectura como proceso de interpretación y construcción interminable, necesario para la formación integral del hombre.

Leer más »

Gabriel Zaid: la ecuación de vivir

No es sólo su peculiar sensatez, mezcla de candor e ironía. No es sólo que sea dueño de un estilo elegante y económico. No es sólo que, en prosa y poesía, sepa combinar humor y belleza. En el nervio de la labor creadora de Gabriel Zaid hay una intuición que lo distingue: la actividad poética y la actividad práctica, largamente separadas en dominios incomunicables, son impulsadas por un mismo motor.

Leer más »

Código genético vs. código jurídico

¿Puede considerarse producto comercial el fruto de una investigación sobre el genoma humano? Los recientes descubrimientos genéticos dan pie a confusiones de toda índole: algunas voces reclaman su «justa» comercialización; otras, menos airadas, que se difunda con oportunidad toda la información al respecto. Parece que el genoma no es más que otro descubrimiento que espera ser patentado y comercializado.

Leer más »

Universidades, protagonistas de la investigación

La Astrofísica es la única ciencia mexicana que alcanza estándares internacionales de impacto. Comparada con países desarrollados, nuestra producción científica es pobre. Apostar a su desarrollo es primordial para el país. Hoy la ciencia es la meta, la investigación el camino y las universidades las protagonistas

Leer más »

Tras la creatividad: genialidad o locura

¿Es la locura la musa de la creatividad? Al escudriñar la historia surgen personajes enigmáticos que legaron el fruto de una labor artística sorprendente por su calidad, belleza, universalidad, volumen Creadores misteriosos que recibieron un «don» negado a la mayoría; cualidad exacerbada que ilumina, acusadoramente, sus carencias o defectos en otros ámbitos.

Leer más »

Sabia virtud de aprovechar el tiempo

Agendas y horarios se han vuelto amos implacables en las grandes ciudades, donde el «tengo que cancelar» ya es costumbre. Parece que no dan tregua ni respiro. Curiosamente, también son nuestros mejores aliados para organizar cada día y así «regalarnos» un momento entre tantas ocupaciones.

Leer más »

¿Qué tan amplio es su criterio?

El criterio establece los cauces necesarios para dirigir la propia conducta, es el canal por donde corre nuestra vida. El educador no puede dejar a un lado la responsabilidad de ayudar al desarrollo del buen criterio de quienes forma. Su tarea no termina en la transmisión de conocimientos, implica lograr que las personas piensen por sí mismas.

Leer más »

¿Es oportuna una nueva constitución?

Tres especialistas abordan el debate sobre la nueva constitución y la necesidad de plantear nuestro papel de cuidadanos y gobernantes. Hay coincidencias y divergencias, pero sus puntos de vista subrayan la urgencia de crear vínculos que den paso a una ley que refleje al México actual y consolide el cambio. Desde hace siete años el doctor Ignacio Burgoa ha hablado de la necesidad de renovar la constitución, considera innecesaria una nueva; quienes dicen que es un obstáculo para resolver los problemas de México es que no la conocen.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter