Los calificativos positivos o negativos para el nuevo Papa sin duda no están agotados. En la visión de Héctor Zagal, los cardenales electores al votarlo, apostaron por el retorno de la cultura, por la intelectualidad de Benedicto XVI, hombre recio tanto como espiritual y capaz "con la gracia de Dios" de regresar a nuestra época los valores de la religión. «Para saber de los pecados de la Iglesia no hace falta que escarbemos en el pasado: tenemos ya con mirar hacia nosotros mismos». Rantizinger de la mano de Cristo
Hay que reconocer que había «algo más que energía en esa aparente testarudez». Partiendo de lo exterior, Juan Andrés Mercado aventura un análisis más profundo de la personalidad de Juan Pablo II. Su posibilidad de dialogar con la realidad le lleva a interpelar al arquitecto que hay detrás y le da la capacidad de leer en la naturaleza, disfrutar con, y reposar en ella. Su capacidad de concentración y la atención que brindaba a cada interlocutor le permitían ese contacto inmediato con individuos o grupos.
Mario Vargas Llosa
Ensayo
Alfaguara. Madrid, 2004. 223 págs.
George Weigel, teólogo y amigo de Juan Pablo II, aceptó responder esta entrevista antes del fallecimiento del Papa. Detuvo el trabajo cuando la Santa Sede anunció que agonizaba y lo concluyó horas después del tránsito de Karol Wojtyla a la Casa del Padre. Agradecemos que obsequie a los lectores de ISTMO, reflexiones nacidas en esos momentos de dolor.
Andrés Glucksmann
Ensayo
Trad. Mónica Rubio. Taurus, 2004. 189 págs.
Siempre respetó a la persona y la dignidad humana, pero no lo hizo sólo con palabras o conceptos, supo revestir ese respeto de un profundo amor a cada persona en particular con las que se cruzaba. Eso explica el dolor y el cariño con el que el mundo se despidió de él. Además de lo que ya informaron los medios sobre el fallecimiento y los funerales, falta todavía que estudiosos de muchas áreas se dediquen a conocer, profundizar y comentar la herencia que deja en tantos órdenes. Uno de ellos es el social, en el que tanto incidió porque partía de convicciones que hacía vida, y sobre el que Rodrigo Guerra apunta tres ideas.
Juan Ascencio
Testimonio
Debate. México, 2004. 409 págs.
¿Por qué un país dotado con extraordinarios recursos naturales tiene a la mitad de su población en condiciones de pobreza? Es evidente que los bienes de capital o la implementación de la tecnología en los procesos no lo son todo cuando se busca el progreso. ¿Qué le falta a México?
© IPADE BUSINESS SCHOOL. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2019
Aviso de Privacidad Términos y condiciones Media Kit Guía de colaboradores Contacto