En defensa de la corrección política

El discurso posmoderno de tolerancia debe aceptar la corrección política como un bien necesario para la convivencia social. Las palabras más empleadas ocasionan daño a nuestros semejantes y no encuentro razón por la cual el discurso que denigra a los otros pueda permanecer impune.

Leer más »

Lenguaje, entre lo prohibido y el deleite

La diferencia entre una persona promedio y un buen orador o escritor no es sólo su destreza en el uso de la palabra, sino que mientras la primera se agobia por ceñirse a estrictas reglas, el otro sin prejuicios sobre «lo prohibido» vive el placer de usar el lenguaje a sus anchas.

Leer más »

Por qué los mexicanos no sabemos reclamar

El mexicano no sabe reclamar, despotricamos sin orden ni método, tal vez porque en nuestra (in)cultura la queja propositiva y prudente no tiene cabida, o porque no somos lo suficientemente responsables para traducirla en mejoras en el servicio y en la sociedad misma.

Leer más »

De la indignación a la reclamación

La indignación comienza con el enojo y, con frecuencia, acaba en la ira contra algo o alguien y sin el reclamo se queda en eso. Reclamar es apoyarse en la indignación ?de cuya energía tanto se precisa? para conducirla hacia donde es debido.

Leer más »

Denuncia social en 4 estampas

El autor presenta en este texto cuatro estampas que denuncian indignación, injusticia e intolerancia. El hilo conductor es el libro La cultura de la queja de Robert Hughes, un provocador que en noches de delirio soñaba con el conocido cuadro de Goya El sueño de la razón produce monstruos.

Leer más »

El cambio social exige reinventarnos como ciudadanos

Hablar de injusticias es muy fácil, pero ponerse la camiseta de ciudadano comprometido no es tan sencillo. Esperamos que el Estado lo resuelva todo ?y nos quejamos si no lo hace? sin caer en la cuenta de que el cambio que todos esperamos empieza por nosotros mismos. ¿De qué tanto somos capaces?

Leer más »

Libertad, algo más que un vocablo

Para Llano, la libertad no se reduce a la espontaneidad del gusto ni a un simple capricho. Como tema recurrente en su obra, deberá ser siempre entendida como un proyecto de autodeterminación, sin importar que hable sobre acción directiva, antropología o metafísica

Leer más »

El filósofo, el hombre de acción y su proyecto

Carlos Llano, hombre de ideas y de acción, rompe el estereotipo del filósofo que se limita a contemplar y espectacular. Su propuesta de «humanizar la acción directiva» parte de la aplicación de la Filosofía en el ámbito empresarial.

Leer más »

Llano, lector

La obra de Llano está empapada de literatura y excede los campos de especialización. Dos de sus alumnos muestran un cariz que confirma a Carlos Llano como un hombre de ideas y de letras en muy amplio sentido.

Leer más »

De la especulación a la práctica

La obra de Llano se caracteriza por preferir el estudio concreto de la persona sobre la filosofía abstracta. Su originalidad y espíritu filosófico radican en el genuino amor por la verdad que la separa de la filosofía hecha «al día» o de la simple remembranza

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter