¿Humor inglés? sin patria, por favor

¿Qué nos hace pensar que el humor pueda detentar carta de nacionalidad? Parece que no es así, pero sí existe algo llamado wit, que carece de traducción y que el autor define como una capacidad inteligentemente corrosiva de sorprender y provocar la risa.

Leer más »

El Quijote y sus huellas multiculturales

La España del Siglo de Oro "todavía en transición" heredó la cultura de tres pueblos, este ineludible multiculturalismo rezuma maravillosamente en obras cúlmen de la literatura como el conocido por todos, don Quijote de la Mancha.

Leer más »

Ficción o realidad del Quijote

No podemos dudar ante el hecho de que Alonso Quijano padecía de locura, pero el Quijote no es sólo una patología encarnada en un personaje literario. Más allá de eso, se ha convertido en un icono de la cultura española del Siglo de Oro, un personaje detrás del cual encontramos la idiosincrasia de un pueblo que no ha dejado de ser quijotesco

Leer más »

Diversos modos de estar loco

Ser loco no es cosa sencilla, hay varios tipos pero, ¡cuidado! no confundamos a los abanderados de una locura verdadera con los pseudolocos o ansiosos de llamar la atención. Fernando Galindo, con este hilarante artículo, nos da las claves para identificar a estos «idos de la mente». – That boy needs therapy, he is psychosomatic; – What does that mean? – You are nuts, you are crazy in the coconut Psychiatric Frontier. The Avalanches. Para Rafa Hurtado, filólogo y amigo.

Leer más »

Benedicto XVI y Ratzinger

Los calificativos positivos o negativos para el nuevo Papa sin duda no están agotados. En la visión de Héctor Zagal, los cardenales electores al votarlo, apostaron por el retorno de la cultura, por la intelectualidad de Benedicto XVI, hombre recio tanto como espiritual y capaz "con la gracia de Dios" de regresar a nuestra época los valores de la religión. «Para saber de los pecados de la Iglesia no hace falta que escarbemos en el pasado: tenemos ya con mirar hacia nosotros mismos». Rantizinger de la mano de Cristo

Leer más »

¿Es posible hacer una semblanza de Juan Pablo II?

Hay que reconocer que había «algo más que energía en esa aparente testarudez». Partiendo de lo exterior, Juan Andrés Mercado aventura un análisis más profundo de la personalidad de Juan Pablo II. Su posibilidad de dialogar con la realidad le lleva a interpelar al arquitecto que hay detrás y le da la capacidad de leer en la naturaleza, disfrutar con, y reposar en ella. Su capacidad de concentración y la atención que brindaba a cada interlocutor le permitían ese contacto inmediato con individuos o grupos.

Leer más »

El mayor testigo cristiano de su época

George Weigel, teólogo y amigo de Juan Pablo II, aceptó responder esta entrevista antes del fallecimiento del Papa. Detuvo el trabajo cuando la Santa Sede anunció que agonizaba y lo concluyó horas después del tránsito de Karol Wojtyla a la Casa del Padre. Agradecemos que obsequie a los lectores de ISTMO, reflexiones nacidas en esos momentos de dolor.

Leer más »

La agenda sociopolítica de Juan Pablo II

Siempre respetó a la persona y la dignidad humana, pero no lo hizo sólo con palabras o conceptos, supo revestir ese respeto de un profundo amor a cada persona en particular con las que se cruzaba. Eso explica el dolor y el cariño con el que el mundo se despidió de él. Además de lo que ya informaron los medios sobre el fallecimiento y los funerales, falta todavía que estudiosos de muchas áreas se dediquen a conocer, profundizar y comentar la herencia que deja en tantos órdenes. Uno de ellos es el social, en el que tanto incidió porque partía de convicciones que hacía vida, y sobre el que Rodrigo Guerra apunta tres ideas.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter