¿Puede la televisión hacernos menos personas?

El cuestionamiento a la television ya no se centra más en si ésta es detonante de conductas agresivas -por la violencia o la pornografía que se transmite-. El libro Homo vivends más allá: atisba en el teleauditorio un cambio en su misma naturaleza. Un público al que le cuesta trabajo pensar, concluir, reflexionar. Quien no sabe intuir significado humano a su realidad es cada vez menos original, menos crítico, más manipulable… menos persona.

Leer más »

Periodistas ¿del estrellato a la extinción?

En plena sociead de la comunicación, el periodismo sufre crisis existencial. El comité de Periodistas Preocupados se replantea el papel y objetivo del periodismo en el futuro, y se pregunta si sobrevivirá al internet.

Leer más »

Medios de comunicación: derechos y responsabilidades

Los medios de comunicación son elementos clave para la transición de México, por eso cabe preguntarse si han asumido la responsabilidad que tienen para que la aprtura de la sociedad sea un beneficio. Más aún, ¿aceptan esa responsabilidad?

Leer más »

Dilemas éticos de la empresa contemporánea

Hace apenas unos años, hablar de ética y empresa parecía fuera de lugar. Pero ante una sociedad más sensible a los otros y un resquebrajamiento notable en la estructura de valores en el ámbito empresarial (que a todos cuesta), la ética deja las aulas humanistas y se mete de lleno en la empresa. Este nuevo libro, que presenta el propio autor, nos da una idea de porqué la ética debe «entrometerse» en el quehacer empresarial y qué ventajas trae consigo.

Leer más »

El valor de una ética en la investigación

No es tanto una investigación potente éticamente la que dispone de todos los medios para llevarse a cabo, sino la que aprovecha los recursos con un talante de servicio austero y cordial ante la verdad que se investiga, ante el país al que se sirve, ante cada hombre con el que se comparte algo.

Leer más »

Nueva ética de la salvaguarda

¿Qué tienen en común un coleccionista, un orientador familiar y un ecologista? La convicción de que hay cosas que no deberían perderse, que merecen protegerse frente al paso del tiempo, el capricho del momento o la irresponsabilidad. El crecimiento de esta particular sensibilidad podría considerarse un signo de nuestro tiempo.

Leer más »

La cultura en el siglo XXI

Miente quien dice conocer lo que será el futuro. Pero una cosa es cierta: la verdadera cultura "ese aliento espiritual de vida" es y será aquella que nos hace sabios porque nos rescata como plenamente humanos. El autor, profesor emérito de la Sorbona, ofrece un magnífico sondeo de ese futuro cultural que se avecina.

Leer más »

La sensibilidad de ruptura

Jamás hubo tantos futurólogos, adivinos del porvenir, indagadores de tendencias, echadores de cartas, o astrólogos encaramados en la tapia del más allá. ¿Significa todo esto que el futuro se ha hecho más permeable, o que le hemos perdido el respeto porque se intuyen las leyes que rigen su construcción?

Leer más »

El diablo es conservador

El diablo gusta de conservar las cosas que van mal. Su imperio son los hechos, porque generalmente los hechos son pasados, y el pasado es inamovible. Pero el género humano siempre ha sido obstinado, y cuando no se conforma con algo, lo reforma. Por eso inventamos cosas y por eso revolucionamos. Ahora, ante el milenio que se nos viene encima, nada como la propuesta de este ensayo: protestar contra los hechos, el indisputado dominio del diablo.

Leer más »

El cómputo del tiempo

Cada pueblo, cada era, cuenta su historia de diferente modo. Nos acercamos al 2000 pero, ¿el 2000 para quién? Aquí, un repaso de contadurías para aficionados de menudencias y de números.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter