Generación Ñ: proudly latinos

Tienen menos de 35 años, nacieron en Estados Unidos y se sienten a gusto con sus raíces latinas y su follaje norteamericano. La sombra que proyectan estos árboles ha llegado a Hollywood, Wall Street y tiene proyectado aparecer, no es ningún sueño, en la Casa Blanca. ¿Su símbolo? Una letra con la que los norteamericanos no se codean: nuestra magnífica y frondosa letra Ñ.

Leer más »

Educación: plenitud humana

Miles de historias rotas tienen su raíz en la ceguera. Son los ojos que no ven ya "que ya no quieren ver" al hombre en su dimensión integral. Los verdaderos encuentros educativos, tejen esa urdimbre de personalidades valiosas de las sociedades auténticamente humanas.

Leer más »

Científicos y Dios: ¿vecinos distantes?

Bautistas, católicos, musulmanes… científicos notables de todas las épocas han creído en un Ser Supremo. Recorremos un libro, Los científicos y Dios , que muestra cómo el estereotipo del hombre de ciencia ateo no es nada científico.

Leer más »

Jubileos: Historia de una alegría universal

Expiación, perdón, reconciliación, gracia, un tiempo especialmente divino motivo último del Jubileo. Una iniciativa papal nacida en el siglo XIV, cierra el último año del milenio y abre un nuevo Año de Misericordia.

Leer más »

50 años de Estado Federal, 10 años de unificación

Alemania tiene una historia viva que duele y a la vez reconforta. Alemania no sólo es un país bello e interesante. Es un lugar donde cultura y barbarie, música y filosofía, poesía y ópera, guerra y paz, catolicismo y luteranismo, castillos y restos de los campos de concentración nazis forman parte de la realidad histórica. No se puede excluir a los judíos de la historia de la cultura alemana, como tampoco pueden ser relegados los turcos del ámbito actual. La estética se funde consigo misma: puentes, casas, bosques, edificios, catedrales y templos destruidos han renacido después de la guerra con un nuevo espíritu, el espíritu que animó el traslado del Parlamento federal de Bonn a Berlín. Los fantasmas de Lutero, Beethoven, Schiller, Goethe, Brahms, Kant, Hegel, Wagner, Marx, Bismarck, Stresemann, Hitler, Brecht, Adenauer, Brandt, von Karajan rondan por Alemania. Algunos son invocados constantemente, y aunque no todos son alemanes, su huella es casi indeleble.

Leer más »

Cuando la realidad se lee de forma desigual

En 1998, por primera vez, la Academia Real de Ciencias otorgó el Nobel de Economía a un estudioso indio por haber «contribuido a restaurar la dimensión ética del debate económico y social, combinando herramientas económicas y filosóficas». Con esto se reconoce un área marginada de la economía: la lucha contra la pobreza. ISTMO se honra en publicar un texto de Amartya Sen al que el transcurso del tiempo ha dado la razón y ha validado sus aportaciones.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter