¿Murió Freud hace sesenta años?

La gran aportación de Freud es el descubrimiento del inconsciente que, sin duda, influye en el actuar humano, pero su particular interpretación de la sexualidad y su terapia psicológica han fracasado en la curación de los pacientes. Su éxito, a lo largo de 80 años, sólo se ha producido en el mundo literario, artístico y de la llamada vulgarización científica.

Leer más »

Memoria, soporte de la personalidad

La memoria es más que el simple resultado de descargas químicas. Se trata, en efecto, de relaciones neuronales, pero también es la condición para reconocernos a nosotros mismos como un continuo en el tiempo, como individuos distintos de otros.

Leer más »

La fuerza del olvido

No olvidar puede convertirse en una tortura. A pesar de ello, el olvido no es tan bien visto como la memoria. Se le discrimina y relaciona con deficiencias mentales o carencias de la inteligencia, cuando, en el fondo, es un gran aliado que ayuda a construir la personalidad.

Leer más »

Entre sueños y recuerdos: tras las huellas de la memoria

Desde los albores de la filosofía, muchos pensadores han intentado desentrañar los misterios de la memoria. Esa inquietud es compartida actualmente con diversas ciencias "psicología, neurología " que, en muchas ocasiones, más que ser contradictorias, son complementarias con las teorías filosóficas.

Leer más »

El emigrante en su laberinto

Reuniones van, reuniones vienen, pero la solución al problema de la emigración ilegal no llega. Cada año, millones de personas salen de sus países de origen en busca de mejores oportunidades. Al hacerlo se internan en un laberinto incierto, lleno de escollos e interrogantes. ¿Llegarán vivos a su destino? ¿Qué futuro les espera allá? ¿Estarán a salvo de la explotación?

Leer más »

Soberanía y solidaridad. Principios compatibles.

El complejo mosaico global lo construimos entre todos. Resolver el rompecabezas de las idas y venidas de millones de personas de todas las nacionalidades implica un esfuerzo conjunto por reconocer, en la reglamentación jurídica internacional, la necesidad de dar cabida a la solidaridad.

Leer más »

El nuevo mestizaje, reto de la emigración

La imperante globalización ha provocado que un peculiar mestizaje comience a abrirse paso entre las naciones. La movilización territorial de personas es cada vez mayor, por eso, a pesar de las dificultades culturales que supone, no hay que ver en las migraciones un problema, sino la posibilidad para mejorar el porvenir común.

Leer más »

Los hijos don o derecho

Tener un hijo es un bien. No lo dudan numerosas parejas sin hijos. Pero estar vivo gracias a que otros hermanos, únicos e irrepetibles, murieron en aras de la ciencia médica y la «felicidad» de los padres, es una realidad que no todos querrían como propia. Dejando a un lado la presión emocional, valdría la pena que médicos y padres consideraran los aspectos éticos y repercusiones físicas y psicológicas de las técnicas de reproducción asistida.

Leer más »

Clonación un dominio despótico

La producción humana en serie que Huxley imaginó en El mundo feliz se vislumbra ya como factible. Tras el desconocimiento generalizado de los riesgos y límites de la clonación, late una mentalidad utilitarista y de poder de los más fuertes sobre los débiles. Como pasa con tantas otras prácticas, lo que está en riesgo es la dignidad humana.

Leer más »

La antidemocracia de los matrimonios homosexuales

El argumento de la tolerancia se esgrime contra la «arbitraria discriminación» de las parejas gays: «si las uniones homosexuales se dan de hecho, ¿por qué negarles el respaldo del Estado?». Pero se rebate esa postura al analizar que legitimarlas jurídicamente supondría discriminar un sinfin de relaciones diferentes y llegar a situaciones contradictorias y antidemocráticas. El hecho de no estar prohibidas ni penalizadas, muestra que no hay discriminación.

Leer más »
istmoreview-26-portada
istmo review
No. 26 
Febrero – Marzo 2025

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter